🇨🇱 Profesionales de CIGRE Chile presentan 14 papers en el XX ERIAC 2025

CIGRE Chile celebra la destacada participación de sus profesionales en el XX Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRÉ (ERIAC), que se realizará entre el 25 y 29 de mayo de 2025 en Ciudad del Este, Paraguay.

En esta edición, 14 trabajos técnicos elaborados por integrantes de nuestra comunidad fueron seleccionados por el comité organizador del evento, reafirmando el compromiso de Chile con la investigación, el desarrollo tecnológico y la excelencia técnica en el ámbito de los sistemas eléctricos de potencia.

Los temas abordados abarcan desafíos y soluciones innovadoras en puesta a tierra, almacenamiento energético, electromovilidad, HVDC, protección y control, pruebas HIL, planificación de sistemas, y más.

 A continuación, compartimos el listado de autores y títulos de sus papers:

  1. Camilo Marconetto
    Desarrollo de grandes sistemas de puesta a tierra en suelos altamente resistivos: Modelos y diseños optimizados
  2. Iñaki Cubillos Goyeneche
    Claves del éxito en la habilitación comercial de centrales con sistemas de almacenamiento de energía: Lecciones prácticas para impulsar la transición energética
  3. Julián David Sticotti
    Estudio de Compensador Serie Estático Síncrono (SSSC) e implementación sobre redes radiales del SADI
  4. Jorge Herrera
    Optimización de la capacidad de transmisión de una red radial mediante sistema de almacenamiento de energía en baterías
  5. Pedro Enrique Miquel Durán
    Impacto del Desarrollo del Transporte Público Eléctrico sobre el Sistema Eléctrico Chileno
  6. Manuel Alberto Parra Parra
    Metodologías de pruebas de Comisionamiento para sistemas protección y control en entornos de Subestación Digital con Barra de Proceso
  7. Jhon Albeiro Calderon Serna
    Fallas simultáneas de polo y neutro en línea de HVDC con retorno metálico dedicado (DMR): Caso de estudio línea Kimal-Lo Aguirre en Chile
  8. Patricio Andrés Goyeneche Rojas
    Implementación de la Programación Intradiaria y sus impactos en el Mercado Eléctrico Chileno
  9. William Gonzalo Flores Ruiz
    Evaluación comparativa de estrategias de protección contra descargas atmosféricas en líneas de transmisión de 220 kV
  10. Francisco Javier Leiva Guerra
    Simulaciones de estabilidad en el sistema eléctrico y transitorio para el proceso de restauración de energía en la isla de Chiloé. Chile. Validación bajo prueba operacional
  11. José Ignacio Cornejo Barredo
    Reducción del Sistema Eléctrico Chileno para simulaciones dinámicas en softwares EMT y Hardware-in-the-Loop
  12. Juan Quiroz
    Pruebas HIL para la validación del controlador del automatismo de transferencia en el doble circuito de 220 kV Mulchén – Charrúa
  13. William Ismael Escudero Arenas
    Estrategias de gestión de activos de transmisión
  14. Diego Fernández Campos
    Impacto de EVs livianos en redes eléctricas con enfoque en distribución

Esta participación demuestra el alto nivel técnico de nuestros profesionales y su valioso aporte al desarrollo del sector eléctrico a nivel regional e internacional.

Desde CIGRE Chile extendemos nuestras felicitaciones a cada uno de ellos y los invitamos a seguir compartiendo conocimiento en futuras instancias. Asimismo, hacemos un llamado a los profesionales y jóvenes del sector a sumarse activamente a nuestras actividades técnicas y comités de estudio, fomentando así una comunidad energética colaborativa, diversa e innovadora.

Call for papers Paris Session 2026

Queridos Colegas

Tras el notable éxito de la Sesión Bienal de CIGRE en París de 2024, nos enfocamos ahora en la preparación de la Sesión de 2026. CIGRE en su core se centra en el desarrollo y la difusión de conocimientos técnicos sin sesgos para el entendimiento de los sistemas eléctricos, para la electricidad de toda la cadena, y para abarcar todas las facetas de la transición energética. La sesión de 2026 priorizará temas relevantes relacionados con:

  • Desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos estándares y nuevos usos de las tecnologías existentes.
  • Aspectos de sostenibilidad y gobernanza de los sistemas eléctricos modernos.
  • Desarrollo del conocimiento y la experiencia adquiridos a nivel mundial.
  • Requisitos para desarrollar y operar los sistemas eléctricos actuales y futuros, tales como interconexiones, ciberseguridad, gestión de desastres, redes auto corregibles, mercados de capacidad, almacenamiento y soluciones de borde de servicios e infraestructura.
  • Transición energética y fuentes de generación distribuidas con consumidores interactivos y prosumidores.
  • Mejores prácticas y guías globales que permitan el suministro de electricidad sostenible a zonas que actualmente carecen de acceso.

Todos estos temas representan un cambio de mentalidad mayor que se reflejará por los nuevos Grupos de Trabajo, Simposios, Talleres y, sin duda, en la selección de Temas Preferenciales para las próximas Sesiones Bienales.

CIGRE es una organización internacional basada en el trabajo voluntario, que aborda temas contingentes y emocionantes para publicación y debate. Cada desafío representa una oportunidad para nuestro crecimiento y compartir los
conocimientos. Este es el principal objetivo de los 16 Comités de Estudio que componen el Consejo Técnico de CIGRE.

Los Temas Preferenciales seleccionados en esta convocatoria están en consonancia con las reflexiones, inquietudes, visión de futuro, nuevas tendencias así como también con el posicionamiento de CIGRE como una plataforma destacada para el conocimiento de sistemas eléctricos.

En nombre de la Junta Directiva de CIGRE, los Presidentes de los Comités de Estudio en conjunto con nuestros principales órganos de gobierno (Consejo Administrativo y Comité Directivo), insto a los autores a examinar los Temas Preferenciales propuestos para cada Reunión de Discusión Grupal y espero recibir muchos trabajos de alta calidad, interesantes y emocionantes, con el objetivo de superar todas las expectativas para la Sesión de CIGRE en París de 2026.

Por favor súmanse, sean todos ustedes siempre muy bienvenidos a CIGRE!

Rannveig s.J. loken – Presidenta del Consejo Técnico de CIGRE

Bienvenido al evento global líder en sistemas de energía. Postule para formar parte al programa de desarrollo de conocimiento más importante del mundo.

CALL FOR PAPERS

Formulario para envío de Sinopsis

Plazo de envío: 6 de junio del 2025

 

1) Revise el archivo sobre el formato de la Sinopsis.
2) Descargue y complete el archivo «Sinopsis».
3) Complete el siguiente formulario y adjunte el archivo «Sinopsis»

    Adjuntar archivo "Sinopsis"



    DETALLES:

    • Envío de Sinopsis, plazo 6 de junio del 2025.
    • Los trabajos serán revisados por Comité de Expertos de CIGRE Chile.
     

    CIGRE Chile realiza el seminario «Institucionalidad para la Transición Energética: una Discusión Impostergable»

    Los días 2 y 3 de octubre, en la Sala Matilde Brandau de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se llevó a cabo el seminario «Institucionalidad para la Transición Energética: una Discusión Impostergable», organizado por CIGRE Chile, la Universidad de Chile y REGCOM. Este evento, que fue realizado de forma presencial y transmitido por streaming, destacó por ser un espacio clave de debate sobre las reformas necesarias para la institucionalidad eléctrica, en medio del proceso de transición energética que vive el país.

    El seminario contó con la participación de destacados expertos, quienes exploraron los desafíos regulatorios y el diseño de políticas públicas que se requieren para avanzar hacia un sistema eléctrico más sostenible y eficiente. La bienvenida del primer día estuvo a cargo de Francisco Soto, Vicedecano de la Facultad de Derecho, seguido de la intervención de Katherine Hoelck, presidenta de CIGRE Chile, quién valoró el trabajo voluntario de los miembros del Working Group de Institucionalidad Eléctrica y como han liderado estos debates desde el  2021.

     

    Primer día: Políticas Públicas y Regulación

    La jornada inaugural incluyó la presentación del trabajo realizado por el WG de Institucionalidad Eléctrica, a cargo de Javier Bustos, Coordinador Nacional del WG. Posteriormente, se desarrolló el panel «Diseño de Políticas Públicas en el marco de la Transición Energética», moderado por Bustos, y en dónde participaron Ana Lía Rojas (Directora Ejecutiva de ACERA), quien destacó la necesidad de adaptar las instituciones a la transformación energética. Por su lado, Alex Santander (Jefe División de Planificación Estratégica y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía) resaltó que «es bueno que estemos dispuestos a adecuar nuestras estructuras a los desafíos del presente y mediano plazo». Carolina Zelaya (Socia fundadora de Zebra Energí) subrayó la importancia de un liderazgo eficiente que articule diversos intereses, mientras que Rodrigo Moreno (Profesor de la Universidad de Chile / ISCI) indicó que Chile fue pionero en diseñar un sistema competitivo para la generación eléctrica, y luego una regulación con el objetivo de disminuir los costos y así tener una tarifa efectiva para la población. 

    Bustos, concluyó “hace falta una clarificación en roles y competencias, dada la complejidad de la Transición Energética, teniendo foco en temas centrales y delegación de temas que sean secundarios. Pensar una institucionalidad para largo plazo, no para la contingencia”.

    El segundo panel, «La Función Regulatoria en Tiempos de Transición Energética», fue moderado por Daniela González (Coordinadora del WG de Institucionalidad Eléctrica CIGRE) y contó con expertos como Marco Mancilla (Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, CNE), Juan Meriches (Director Ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.) y Catalina Medel (Directora del Centro de Regulación y Competencia, de la Universidad de Chile).

    En este panel, Mancilla subrayó la importancia de que las regulaciones sigan beneficiando a la población y que por ende debe ser una responsabilidad del sector público. Por su parte, Meriches advirtió que la institucionalidad actual no está preparada para los desafíos de la transición energética, dadas sus limitaciones para lidiar con los desafíos que implica. Medel destacó que nuestra institucionalidad ha funcionado gracias a las personas que trabajan en ello, pero que de todas formas es necesario una reforma ya que no responde a las necesidades actuales.

     

    Segunda jornada: La institucionalidad en el sector energético 

    El segundo día comenzó con la presentación internacional de Cristina Gómez Simón (Departamento de Relaciones Institucionales, Red Eléctrica de España), quien destacó la importancia de conocer el funcionamiento institucional para influir en la creación de políticas. “Las decisiones técnicas cada vez están más determinadas por la política y por quienes influyen en ella. Es importante entender a las instituciones para participar en este proceso” refirió. 

    “CIGRE, y todos los agentes técnicos, tienen el valor añadido de conocer las tecnologías, conocer los impactos, tener certidumbre de cuándo pueden llegar a alcanzar la madurez esas tecnologías y estar disponibles en el mercado”, concluyó.

    Seguidamente, se dio inicio al primer Panel: Desafíos Institucionales para la Operación de los Sistemas Eléctricos, moderado por Carlos Barría (Director de Grid & Zero Energy Consulting). A este panel, se sumaron Claudia Rahmann (Directora del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile); Camilo Charme (Director Ejecutivo de Generadoras de Chile); Daniel Salazar (Socio Director – energiE); y Matías Negrete (Profesor Asociado del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica).

    El evento finalizó con el panel «El Rol Público en Tiempos de Transición Energética», moderado por Eduardo Escalona, Coordinador del WG Institucionalidad Eléctrica de CIGRE, y en el que participaron Patricia Silva (Gerenta Legal – GNL Chile); Claudia Carrasco (Vicepresidenta de Regulación e Ingresos de Transelec); Marcelo Mardones (Socio – IMAD abogados); y Jorge Moreno (Director – Inodú).

    Katherine Hoelck, Presidenta de CIGRE Chile, clausuró el evento agradeciendo a todos los panelistas por su participación y los planteamientos realizados, destacando la importancia del trabajo colaborativo para avanzar en la transición energética. También, dio las gracias a los auspiciadores del evento, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile por su colaboración y a todos los participantes que se sumaron a la jornada.

    Revisa aquí la grabación del seminario:
    Para conocer más del trabajo investigativo y todos los eventos realizados por CIGRE Chile pueden visitar su sitio web www.cigre.cl

    ¡Participa con tu trabajo en el XX Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRE!

    📅 Del 25 al 29 de mayo de 2025, en Ciudad del Este, Paraguay, se llevará a cabo el XX ERIAC, el foro técnico más importante para la comunidad eléctrica de Iberoamérica.
     

    📄 La fecha límite para la presentación de resúmenes técnicos es el 13 de octubre de 2024.
    Si tienes investigaciones o experiencias relevantes en el ámbito de los sistemas eléctricos, te invitamos a compartir tu conocimiento con expertos de la región.

    • La fecha límite para presentación de resúmenes técnicos es el 13 de octubre de 2024
    •  Toda la información sobre los temas preferenciales y las instrucciones de envío está disponible en: www.xxeriac.com.py
    • El envío de resúmenes se debe realizar directo por la web del ERIAC
    Este evento será una excelente oportunidad para exponer y debatir temas clave sobre el futuro de la energía en un entorno internacional.