TECNOLOGÍA HVDC Y SU INTEGRACIÓN AL SEN

Por Andrés Jáuregui Cabrera, Coordinador general tutorial, Miembro CIGRE.

La integración de grandes volúmenes de energía generada por fuentes renovables, que permitan viabilizar el proceso de descarbonización ya en curso en el país, para crear una red nacional más robusta y resiliente ante los posibles efectos del cambio climático, son algunas de las positivas características del desarrollo de un nuevo sistema de transmisión en HVDC. Esta tecnología, una vez que entre en servicio el Proyecto “HVDC Kimal-Lo Aguirre”, cuyo proceso de licitación internacional fue lanzado por el Ministerio de Energía en febrero 2021, permitirá la plena integración al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El tutorial online «Tecnología HVDC y su Integración al SEN”, realizado los días 23, 24 y 25 de marzo de 2021, fue una importante contribución del Comité Chileno del CIGRE y el Comité de Estudios B4 de Sistemas DC y Electrónica de Potencia al sector profesional y empresarial para abordar los desafíos que representa la integración de la tecnología HVDC al SEN. Este evento congregó a los principales expertos internacionales de CIGRE Internacional con experiencia en el desarrollo de proyectos HVDC de Alemania, Brasil, Canadá, China, Inglaterra, Suiza y Suecia, entre otros, además de empresas nacionales, consultores y entidades gubernamentales como el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles. El tutorial también contó con la participación de expertos internacionales de empresas proveedoras de tecnología HVDC, líderes de esta tecnología con aportes de experiencias en mercados internacionales con diferentes proyectos en sistemas HVDC desarrollados y actualmente en operación.

CIGRE Chile se planteó este importante objetivo de organizar un tutorial para entregar fundamentos de la tecnología HVDC, necesarios para que el sector profesional y empresarial pudiera abordar de mejor forma los desafíos tecnológicos que presentará este emblemático proyecto, uno de los más relevantes de Chile en las últimas décadas. Este evento, buscó fortalecer las capacidades técnicas de los ingenieros y la comunidad involucrada para apoyar adecuadamente las distintas fases del desarrollo del Proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre, que será el primero en Chile en transmisión en corriente continua (HVDC) y que operará en paralelo al corredor Kimal-Cardones-Polpaico de 500 kV en corriente alterna (HVAC). Este enlace HVDC Kimal-Lo Aguirre no conectará un único proyecto de generación, ni tampoco servirá para un reducido número de éstos, sino más bien permitirá unir el norte con el centro del país para transportar energía –principalmente solar y eólica– proveniente de múltiples proyectos de generación de distintos desarrolladores, a través de una distancia mayor a 1500 kilómetros.

La relevancia y urgencia de este proyecto, según las autoridades del Ministerio de Energía, se debe a que la zona norte del país tiene una alta disponibilidad de recursos renovables para generación eléctrica, la que se verá incrementada en los próximos años con la incorporación de nuevos energéticos tales como el hidrógeno verde que traerá un intenso desarrollo de proyectos renovables en dichas regiones del norte de Chile.

Actualmente, el sistema de transmisión nacional es de tipo radial, lo que implica un alto flujo de generación hacia la zona central del país por una línea de 500 kV con alta carga. Por lo anterior, la línea HVDC Kimal-Lo Aguirre contribuirá con el proceso de descarbonización de la matriz energética de Chile.

Entre varios de sus beneficios, la nueva línea HVDC posibilitará los intercambios de energía entre centros de carga, crea una red nacional más robusta y resiliente ante los posibles efectos del cambio climático, mejora la estabilidad y control del Sistema Eléctrico Nacional, medioambientalmente tiene menos impacto porque sus estructuras son más esbeltas y disminuye el uso de suelo y además posibilita una futura integración regional entre países del Cono Sur.

Las Bases Definitivas de la licitación y el Registro de Participantes fueron puestos a disposición de los interesados el 1 de febrero de 2021.

Las autoridades nacionales hicieron un llamado a todos los inversionistas y empresas de transmisión interesadas, nacionales y extranjeras, a involucrarse e interiorizarse en este gran proyecto con el objetivo de que esta licitación internacional se lleve a cabo de la mejor manera posible, con altos niveles de competencia y que congregue además a los mejores desarrolladores de obras de transmisión HVDC del mundo.

 

RESULTADOS

Dada la gran relevancia que tendrá la integración de esta tecnología HVDC en el SEN, el evento atrajo a una gran cantidad de interesados de distintos ámbitos y áreas de especialidad, tanto del sector público como del privado.

El evento generó en cada uno de los tres días una rica discusión sobre variados tópicos de la tecnología HVDC, así como también aspectos del desarrollo de este proyecto que de por sí plantea un gran desafío país que deberemos enfrentar todos los actores y agentes del sector.

Un aspecto consultado en los paneles fue que el Proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre no quedó condicionado a la realización de un estudio de franja por parte de la autoridad. Lo anterior debido a que en agosto de 2020 con el objeto de adelantar los beneficios del proyecto y como consecuencia de las restricciones que imponía la pandemia, el Ministerio de Energía emitió el Decreto 163 de 2020 que revocó el requisito de estudio de franja del proyecto Kimal-Lo Aguirre y estableció un plazo de 14 meses para que el Coordinador Eléctrico Nacional desarrollara la licitación y adjudicara la obra. El Coordinador desarrolló las especificaciones de este proyecto HVDC de modo de cumplir con lo señalado en el Decreto 163 y lanzó la licitación pública internacional el pasado 1 de febrero de 2021.

Otro aspecto también discutido en los paneles fue que dado que el Proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre será una obra de transmisión de largo plazo, debiera permitir expansiones futuras de modo de aprovechar eficientemente el corredor Kimal-Lo Aguirre. La tecnología HVDC debiera permitir el repotenciamiento de las convertidoras terminales y en opinión de algunos de los profesionales presentes en el evento, resultaría conveniente considerar una línea de transmisión de capacidad superior a la capacidad de conversión de las terminales conversoras, ya que así se permitiría aumentar las transferencias por el corredor Kimal-Lo Aguirre por sobre los 3000 MW hasta ahora conocidos como capacidad nominal del enlace.

Contar con importantes expositores con una gran experiencia en sistemas HVDC fue, sin duda alguna, un gran beneficio para todos los asistentes a este evento. Se pudo contar de primera fuente con experiencias en el diseño y la operación de sistemas HVDC destacando algunos casos de éxito como también algunas lecciones a tener en cuenta. Cuando este nuevo sistema HVDC se incorpore al SEN, que operará en paralelo al sistema de transmisión HVAC existente, un punto importante aparte del diseño de las convertidoras de cada extremo, será definir un adecuado sistema de control que permita manejar distintas variables sistémicas críticas de ambos sistemas. Fue interesante escuchar la voz de expertos de centros de operación de HVDC como también a los especialistas en simulación digital de sistemas HVDC en tiempo real (RTDS) que utilizan potentes softwares que han incorporado mucha inteligencia y experiencia de sistemas HVDC en operación. 

La tecnología de transmisión en corriente continua HVDC “se trata de una solución de transmisión basada en electrónica de potencia y control digital. Un sistema que permite el transporte controlado de 3.000 MW entre Kimal por el extremo norte y Lo Aguirre en Santiago. Es un sistema de transmisión altamente controlable que operará en paralelo al sistema de 500 kV AC por lo que impactará a todo el Sistema Eléctrico Nacional. A diferencia de las líneas HVAC, un sistema HVDC es inherentemente insensible a la frecuencia del sistema por lo que se requiere estudiar todos los modos de operación y todas las posibles condiciones operativas del SEN a objeto de diseñar y probar las estrategias de control”, mencionaron muchos de los especialistas.

“Los estudios eléctricos simulan la operación y permiten evaluar el funcionamiento conjunto del SEN y el proyecto Kimal-Lo Aguirre de modo que se satisfagan no solo los requerimientos de suficiencia en estado estable sino además los aspectos dinámicos. Una convertidora HVDC LCC es altamente controlable, pero requiere que se le indique cómo se quiere que se comporte en el sistema AC. Los estudios eléctricos permiten diseñar y verificar que la convertidora HVDC se comportará adecuadamente”, concluyeron los expertos y especialistas de HVDC.

No se puede dejar de mencionar también el interés de algunos profesionales en destacar los aspectos constructivos y desafíos de gestión de proyectos que demandará la implementación de esta tecnología HVDC desde sus fases más tempranas, para lo cual se destacaba que será necesario contar con una adecuada coordinación entre todos los actores.

Los desafíos técnicos y estratégicos, además de la experiencia en la dirección y construcción de obras de este tipo y los estudios eléctricos que implican estos sistemas, fueron comentados en torno al proyecto de transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre, iniciativa que está siendo seguida de cerca por muchos inversionistas e interesados en los últimos años.

En cuanto a los desafíos técnicos, se sostiene además entre los diversos especialistas que, a diferencia de los proyectos de HVAC, para los proyectos HVDC se requiere efectuar en una etapa previa, estudios sistémicos relevantes de integración al SEN, que permitan dimensionar en forma más económica y por lo tanto competitiva las ofertas, y luego desarrollar otros estudios más profundos durante la etapa de la ingeniería de detalles, construcción y puesta en servicio de la instalación. Se comentó que los estudios toman tiempo pero son absolutamente necesarios. Se afirmó que los estudios eléctricos para la tecnología y envergadura que plantea este proyecto son “absolutamente necesarios para el diseño e integración del enlace HVDC al SEN. El proyecto HVDC Kimal Lo- Aguirre se convertirá en un controlador de todo el Sistema Eléctrico Nacional”.

Con respecto al mensaje de las autoridades, en especial proveniente del Subsecretario del Ministerio de Energía, se destacó la enorme relevancia y gran importancia que tiene este proyecto en el concierto del plan actual de descarbonización de la matriz energética del país, para lo cual es fundamental que el proyecto ingrese al sistema en tiempo y forma según los plazos planificados.

Otro aspecto destacado por las entidades gubernamentales fue la conveniencia de efectuar por la autoridad competente, revisar y adaptar algunos aspectos de la regulación y reglamentación que podrían ayudar en parte a resolver algunos desafíos y lograr disponer de esta instalación técnicamente adecuada, de costo razonable y en tiempo.

Por último, según se destacó también desde el punto de vista normativo, la actualidad normativa chilena contempla normas y estándares para sistemas de transmisión en corriente alterna, pero no así para transmisión en corriente continua. Según el fiscalizador, será necesario adoptar normas específicas y llamó a hacer consultas desde el inicio a todos los interesados, que tengan dudas o requieran indagar sobre los aspectos fundamentales normativos de los sistemas de transmisión.

LA VERSATILIDAD DE USOS Y APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

Por Alfredo Cárdenas, Subgerente de Planificación, Transelec.

Los sistemas de almacenamiento de energía resultan fundamentales para balancear la variabilidad de una matriz con creciente presencia de energías renovables y así lo demuestra el crecimiento exponencial que éstas han tenido en los últimos años. Chile no se ha quedado atrás en el despegue de las energías limpias. La política de descarbonización de la matriz energética, y el consiguiente reemplazo de las centrales de carbón por tecnologías más limpias, acrecienta la importancia de la incorporación de los sistemas de almacenamiento aplicados a la transmisión para enfrentar los desafíos de contar con un sistema seguro, estable, flexible y robusto. Sin embargo, la incorporación de esta tecnología en Chile ha sido lenta, a pesar de todos las bondades y beneficios que conlleva.

Con el objetivo de analizar la situación actual de los sistemas de almacenamiento, el tipo de tecnología que más se alinea con las necesidades que requiere nuestro sistema eléctrico, y las barreras que actualmente enfrenta el desarrollo de este tipo de proyectos, es que se conformó el Working Group (WG) de Sistemas de Almacenamiento.

Fue una sorpresa ver la cantidad de profesionales que respondieron al llamado para participar en este grupo de trabajo, representantes de la industria y de la academia, de los organismos reguladores y de las empresas, proveedores y consultores, abarcando los segmentos de generación, transmisión y distribución. El interés y participación transversal de la industria es una clara señal de la versatilidad de usos y aplicaciones de los sistemas de almacenamiento.

Considerando el gran número de personas que mostraron interés y se comprometieron a participar de esta iniciativa, se organizaron tres subgrupos para revisar el tema desde la perspectiva de la “Regulación”, de los “Modelos de Negocios”, y también desde la “Tecnología”. Los líderes a cargo de estos subgrupos son Aniella Descalzi, Pedro Miquel y Felipe Andrews, respectivamente. Profesionales con una destacada trayectoria y amplia experiencia en los tópicos a abordar.

El aspecto “Regulatorio” es sumamente relevante ya que en general las principales barreras para el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías se encuentran en el ámbito normativo y regulatorio. Para tener una visión amplia del estado del arte en materia normativa se definió revisar la normativa vigente y la que se encuentra en desarrollo. Ya que este análisis está dentro del ámbito de CIGRE, es posible aprovechar la experiencia de las redes internacionales, así como las conclusiones y aportes de trabajos similares desarrollados por otros grupos de CIGRE. Análisis comparativos de las distintas experiencias, así como asegurar la apropiada remuneración de acuerdo con la aplicación de esta tecnología, es clave para conseguir su incorporación dentro de la infraestructura eléctrica de nuestro sistema de transmisión.

A pesar de los esfuerzos que se puedan hacer para tener una normativa adaptada al vertiginoso avance de la tecnología, es inherente que la regulación va a estar al menos un paso atrás. Por esto, es necesario permitir que el mercado pueda cerrar algunas brechas a través de la promoción de adecuados “Modelos de Negocios”. Un claro ejemplo de las ventajas de promover un modelo de negocio fue la incorporación de los primeros BESS en el sistema interconectado del Norte Grande, para liberar potencia disponible de las unidades de generación, y al mismo tiempo comenzar a incorporar robustez y flexibilidad. Pero los desafíos que el sistema enfrentará a futuro, debido a la incorporación de energía renovable variable, requerirá de diversos atributos de tiempo de respuesta en lapsos acotados versus contar con energía disponible por muchas horas.

Actualmente, la forma predominante de almacenamiento de energía a nivel global es el bombeo de agua, con 160 GW de capacidad instalada en el mundo, pero el principal desarrollo está en las baterías, principalmente de ion-litio, al punto que se espera que pasen de los 4 GW instalados hoy a nivel global a 220 GW al año 2040, y con costos que van disminuyendo año tras año. La investigación en diversas “Tecnologías” ha permitido que contemos con sistemas de almacenamiento con características que se adaptan a una amplia gama de requerimientos, incluyendo, entre otros, potencia nominal, capacidad de energía, eficiencia, costo, vida útil, número de ciclos de carga/descarga y días operativos al año. De esta forma, las tecnologías de mayor relevancia son baterías, bombeo hidráulico, sistemas de aire comprimido, volantes de inercia, hidrógeno y superconducción. Es precisamente el cruce entre tecnología y aplicación lo que definirá la solución más idónea para los desafíos que están un paso más adelante y que nuestro país requerirá.

Las aplicaciones de los sistemas de almacenamiento son muchas. En el segmento de transmisión este tipo de sistemas permite descongestionar las líneas en periodos punta, a través de las “líneas virtuales”. En el segmento de la demanda, el almacenamiento trae consigo beneficios como cobertura de riesgos, modulación de demanda y mayor utilización de energías limpias. En el segmento de la generación también incorpora mucho valor agregado al permitir gestionar la variabilidad del recurso eólico, así como las rampas de subida y bajada de la generación solar. Es por esto por lo que los sistemas de almacenamiento se convierten en una herramienta muy útil y eficiente por su rápida respuesta y adaptación a cambios repentinos o programados de la combinación de oferta y demanda del sistema eléctrico. Esta característica de adaptación es la que denominamos atributo de flexibilidad.

Teniendo en consideración esta amplia gama de aplicaciones, y que la regulación nacional define los sistemas de almacenamiento como infraestructura de transmisión y establece claramente su remuneración, los agentes de la industria han tratado de incorporar esta tecnología en los procesos anuales de la transmisión. Sin embargo, a pesar de las diversas propuestas en los últimos procesos, no deja de llamar la atención que no se haya logrado que los sistemas de almacenamiento fuesen parte del conjunto de proyectos promovidos en los planes de expansión aprobados por la autoridad.

El 31 de mayo del presente año se realizó la audiencia del panel de expertos, relacionada con las discrepancias al Plan de Expansión de Transmisión 2020. Entre las discrepancias presentadas se observó que la autoridad no había acogido las propuestas relacionadas con sistemas de almacenamiento. Entre los temas relevantes mencionados en dicha audiencia se puede resaltar el contar con los modelos de simulación apropiados y con una metodología de evaluación que permita capturar todos los beneficios que entrega esta tecnología.

No obstante, diversas empresas están desarrollando iniciativas de almacenamiento privadas muchas de ellas asociadas a proyectos de generación, luego de evaluar sus atributos y convencerse del valor que entregan. Además, en el contexto del proceso de expansión de la transmisión 2021, empresas del sector enviaron sus propuestas a la autoridad, incorporando 5 proyectos de sistemas de almacenamiento.

Parte fundamental del trabajo a desarrollar por el WG será revisar y analizar de forma transversal la evolución de los sistemas de almacenamiento, teniendo en cuenta los casos de éxito y también aquellas iniciativas que quedaron en el camino, lo que permitirá obtener las mejores conclusiones para poder bajar las barreras y abrir el mercado para este tipo de aplicaciones. Teniendo en consideración lo relevante del tema, la amplitud de tópicos a revisar y un grupo de trabajo con mucho entusiasmo y dispuesto a dar de su tiempo para conseguir los mejores resultados, se ha planificado desarrollar este trabajo durante el transcurso del año 2021 y contar con un documento final con las recomendaciones en el primer trimestre del año 2022.

Otro paso clave para levantar la discusión fue la realización del seminario CIGRE Chile denominado “Sistemas de Almacenamiento e Hidrógeno Verde (H2V)”. Para ello, se conformó una mesa de trabajo con un grupo reducido del WG con el objetivo de estructurar este seminario, definir los principales temas a conversar y exponer, e invitar a panelistas y expositores de nivel, de forma de comunicar la importancia que tiene este tema para la industria y el país.

El seminario se desarrolló entre el 6 y 7 de julio y participaron autoridades, consultores de nivel internacional que dieron contexto al estado del arte de los sistemas de almacenamiento y también del H2V. Se estructuraron diversos bloques que permitieron conversar y analizar los temas contingentes y desafiantes, incluyendo agentes de la industria, de la autoridad, académicos y desarrolladores.

Con todos estos elementos estamos seguros de que se desarrollará un excelente trabajo. La mayor parte de los profesionales que están inscritos en el WG están participando en más de un subgrupo, lo que enriquecerá la discusión y el análisis. Las conclusiones y recomendaciones de este trabajo estamos seguros que serán un gran aporte para la industria y el sector. Esperamos dar claridad de las barreras presentes y de las acciones a seguir con el objetivo de desarrollar el mercado de los sistemas de almacenamiento, y dotar al sistema eléctrico nacional con la seguridad y flexibilidad que requiere producto de la transición energética y las metas de descarbonización.

CONFORMACIÓN DE UN NUEVO WORKING GROUP DE CIGRE CHILE

 

Teniendo en consideración que en nuestro país el sector eléctrico debe interactuar con una diversidad de organismos, condición que en ocasiones produce problemas que afectan su normal funcionamiento, surgió el interés de conformar el Grupo de Trabajo (WG por sus iniciales en inglés “Working Group”) “Institucionalidad Eléctrica Chilena Actual” de CIGRE Chile para investigar cómo estos problemas han sido enfrentados en distintos países y cuáles son las tendencias actuales en esta materia. Los coordinadores generales de este WG son Raúl Valpuesta y Claudia Carrasco.

Conforme a la literatura internacional y nacional, una institucionalidad moderna y eficiente se encuentra reflejada en las denominadas Agencias Regulatorias Independientes, fijándose entonces como objetivos de este WG, los siguientes:

  • Realizar un estudio sobre la constitución y funciones de las Agencias Regulatorias Independientes (ARI) a nivel nacional e internacional.
  • Identificar las características distintivas de estas Agencias y sus mejores prácticas.
  • Realizar un análisis crítico y emitir un diagnóstico de la institucionalidad eléctrica chilena actual, sus características y funcionamiento.
  • Identificar oportunidades de mejora, teniendo a la vista las características distintivas de las Agencias Regulatorias Independientes.
  • Analizar en detalle el esquema de incentivos que se aplican bajo las institucionalidades estudiadas para mejorar la calidad de servicio eléctrico.
  • A partir del resultado de los estudios y las conclusiones proponer cambios regulatorios que ello implicaría en la normativa eléctrica chilena.

Luego de una reunión informativa realizada el 6 de mayo de 2021, se inició la conformación del citado Grupo de Trabajo, donde se inscribieron 36 destacados profesionales chilenos y extranjeros, interesados en contribuir al logro de los objetivos establecidos para este WG, aportando su experiencia y conocimiento tanto en materias de institucionalidad eléctrica nacional e internacional, como en el desenvolvimiento del sector eléctrico en Chile y otros países.

Para enfrentar estos ambiciosos objetivos con éxito, el WG se ha organizado en tres subgrupos. El subgrupo 1, cuyos coordinadores son el abogado Eduardo Escalona Vásquez y la ingeniera civil eléctrica Katherine Hoelck Thjoernelund, tendrá a cargo la realización del análisis crítico y la emisión de un diagnóstico de la institucionalidad eléctrica chilena y realizar un estudio de aquellas instituciones nacionales que en su funcionamiento y organización presentan ciertas características de las ARI.

Por su parte, el subgrupo 2 llevará a cabo un estudio sobre la constitución y funciones de las Agencias Regulatorias Independientes a nivel internacional e identificará las características distintivas de estas Agencias y sus mejores prácticas. Este subgrupo es coordinado por el economista dedicado a la energía Javier Bustos Salvagno y la ingeniera civil eléctrica Rosana Carrasco Vidal.

Los integrantes de los subgrupos obedecen al interés que han manifestado los participantes respecto de las materias que abordará cada uno de ellos. Varios de los profesionales se han mostrado dispuestos a trabajar en ambos subgrupos.

Al subgrupo 3, que se conformará una vez que se cuenten con los resultados y conclusiones de los estudios realizados por los otros dos subgrupos anteriores, le corresponderá identificar las oportunidades de mejora de la actual institucionalidad eléctrica del país teniendo a la vista las características distintivas de las ARI y proponer cambios regulatorios que ello implicaría en la normativa eléctrica chilena.

Otro desafío importante que deberá enfrentar este WG es que tendrá a cargo la organización del Seminario de Regulación que anualmente programa CIGRE Chile, donde destacados panelistas y profesionales que se relacionan con el devenir de la regulación eléctrica, intercambian criterios y opiniones sobre temas regulatorios del sector eléctrico. El seminario se realizará durante el mes de agosto 2021 y tratará sobre la institucionalidad del sector. Su organización será entonces, la primera contribución que el WG realizará a la comunidad eléctrica chilena.

Estamos convencidos que el trabajo del WG será un análisis serio, acabado, eminentemente técnico y ajeno a intereses propios de cualquier sector en particular. Esperamos que los resultados de estos estudios sean una real contribución de CIGRE Chile a la búsqueda constante de mejoramiento del sector eléctrico del país.

Más detalles sobre como participar en el WG u otras materias relacionadas, por favor tomar contacto vía email con los coordinadores de cada subgrupo de trabajo:

Subgrupo 1

Subgrupo 2

 

PONENCIAS INNOVADORAS EN E-RIAC 2021

 

Durante el transcurso de e-RIAC 2021 hubo presentaciones que aportaron temas que modernizan la industria eléctrica como los siguientes:

Elaboración de Pronósticos de Generación Renovable para la Operación del Sistema. CAMMESA de Argentina expuso cómo los pronósticos de potencia eólica y solar son importantes para realizar una gestión óptima de los recursos energéticos en diferentes horizontes. Presentación muy innovadora porque utilizan algoritmos de aprendizaje automático o machine learning para mejorar el desempeño y adicionalmente el dashboard resume la evaluación que se realiza cada día dando señales oportunas para corregir y retroalimentar la máquina en caso de ser necesario.

Impacto de los recursos energéticos distribuidos y vehículos eléctricos en los sistemas activos de distribución. La Universidad Federal do Paraná de Brasil presentó la importancia de la integración de vehículos eléctricos a las redes, de una manera innovadora porque los usan como apoyo para el control de frecuencia (primaria y secundaria) así como para el servicio de black start, y de esta manera ayudan a evitar cortes de red y mejorar la flexibilidad del sistema.

Integración de vehículos eléctricos en las redes eléctricas. En el mismo sentido que la anterior, la Universidad do Porto de Portugal propone la integración de vehículos eléctricos en redes eléctricas, al utilizar de manera innovadora los sistemas V2G y V4G, de manera que la operación controlada del vehículo eléctrico con la producción, se convierta en un respaldo del sistema eléctrico mediante la prestación de servicios complementarios, ayudando a evitar cortes de red y mejorando la flexibilidad del sistema.

Ciberseguridad en el sistema eléctrico colombiano. XM, operador nacional de Colombia, expuso sobre las políticas gubernamentales sobre seguridad de la información y ciberseguridad, entrenamiento especializado en respuesta a incidentes para equipos técnicos, y su experiencia con el Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) para el monitoreo de tráfico y logs, cooperación con el Estado en la gestión de ciberseguridad (Convenio con el Comando Conjunto Cibernético, CCOC), controles tecnológicos y pruebas de ciberseguridad, gestión de seguridad en relación con proveedores críticos, plan de continuidad y arquitectura crítica redundante implementada. Un tema innovador al combinar diferentes aspectos de TI y OT que muestran ventajas de controles frente a situaciones que ya en algunos países se han presentado y han puesto en riesgo los sistemas.

Dynamic Line Rating: CdT segura y flexible. Red Eléctrica de España presentó los modelos que predicen la capacidad de transporte con sensores, estaciones meteorológicas y comunicaciones. Proponen el uso más eficiente de las líneas, reduciendo costos y mejorando la eficiencia en la operación. Actualmente monitorean 4 líneas en tiempo real y adelantan propuestas regulatorias.

Gestión inteligente de activos en la era de la industria 4.0. El ingeniero Matos Araujo de Brasil compartió su experiencia en el uso de tecnologías disruptivas, con sostenibilidad y empoderamiento de los clientes. Resalta la adecuada regulación para la gestión inteligente de activos basada en los pilares de la transformación digital, poniendo a disposición de los sistemas energéticos el internet de las cosas, big data, computación en la nube, sistemas en tiempo real, blockchain, ciberseguridad, realidad aumentada e inteligencia artificial, permitiendo visualizar mejor los procesos, identificar patrones, mejorar técnicas de entrenamiento y simulación de procesos. La industria 4.0 debe ser considerada para el equilibrio económico de las empresas y debe ser integrada en la estrategia del negocio para generar mayor valor.

Flexibilidad factor clave para la seguridad del sistema. XM, operador nacional de Colombia, colaboró con el estudio de flexibilidad como factor clave para la seguridad del Sistema Interconectado Nacional. La flexibilidad se debe evaluar periódicamente para dar señales oportunas sobre la atención confiable de la demanda teniendo en cuenta la dinámica de los proyectos de expansión y demás insumos. Este estudio de flexibilidad está construido sobre muchos escenarios y pronósticos en un horizonte de tiempo de 5 años, respecto a las condiciones de hidrología seca y húmeda que pueden afectar el funcionamiento de las centrales hidráulicas como primera fuente de generación eléctrica en el país. Permite analizar la capacidad y flexibilidad del SIN para recibir e incorporar nuevas fuentes de generación de energía necesarias para diversificar la matriz eléctrica y alcanzar la transición energética. El enfoque de la metodología es muy innovador al integrar diferentes herramientas y procesos del planeamiento operativo para evaluar de forma holística la flexibilidad del sistema. A escala municipal, los expertos explican que, debido a la variabilidad e incertidumbre de los tipos de energía solar y eólica, se hace necesario coordinar su integración de forma tal que no se ponga en riesgo la continuidad del servicio de energía. Igualmente, se debe asegurar que estas tecnologías se complementen con los recursos que hoy se encuentran disponibles en el SIN como son las plantas térmicas e hidráulicas.

Tendencias actuales y retos en los mercados de energía y servicios complementarios en Europa. Red Eléctrica de España, REE, y el Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad, OMIE de España, mostraron cómo integrando diferentes metodologías innovadoras de las nuevas tendencias tecnológicas, buscan que el sistema peninsular español sea implementado en una innovadora plataforma para la regulación de frecuencia terciaria. Resaltan la importancia de incrementar las interconexiones internacionales, promover la participación en los servicios de balance del lado de la demanda mediante la utilización de sistemas de almacenamiento, desarrollar el hidrógeno verde, acercar la programación al tiempo real y mejorar herramientas para aumentar la flexibilidad del sistema.

Inteligencia artificial para la planificación de la red. XM, operador nacional de Colombia, expuso como la inteligencia artificial va de la mano con la arquitectura de la información para realizar una planeación innovadora como lo exige la nueva realidad. El uso de analítica avanzada, blockchain, medición inteligente, IoT y la robotización en sus procesos ha sido un factor clave para incorporar la transformación digital y minimizar riesgos en la operación. Compartieron su experiencia y el camino a seguir para utilizar inteligencia artificial en los pronósticos de fuentes de energía renovables no convencionales, en la identificación de escenarios hidrológicos y en la validación de modelos de control para minimizar los riesgos en la operación. Presentaron un innovador algoritmo avanzado que identifica variables operativas por fuera de sus rangos normales.

Impactos de la e-movilidad en el Sistema Eléctrico Mexicano. El instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias realizó un innovador estudio en la zona comercial de ciudad de México para determinar el número de cargadores y el análisis de posibles conexiones de vehículos eléctricos. Se presentó una especial forma de inyectar energía a la red, se concluyó que este sistema funciona como asistencia para soportar picos de demanda e inyecta excedentes de generación renovable a la red.

Incorporación de tecnologías flexibles de vanguardia en los sistemas eléctricos de potencia. La Universidad Técnica Federico Santa María de Chile propuso como eje de acción para la integración de energías renovables una adecuada infraestructura de la red y mejorar la flexibilidad operacional. Se debe incrementar la capacidad de transmisión de la infraestructura existente, con tecnologías flexibles como las opciones de Line Uprating, la utilización de centrales de bombeo, plantas de concentración solar, hidrógeno verde y sistemas de almacenamiento, como asimismo utilizar esquemas de protecciones especiales, un adecuado marco regulatorio y promover mercados para servicios complementarios.

Esquema de Control de Contingencias del Sistema Eléctrico Paraguayo (ECCANDE). ANDE, el operador del sistema de Paraguay, presentó los problemas operativos por estabilidad dinámica al operar en 2 subsistemas y, dependiendo de sus condiciones operativas, cómo se deben reconfigurar. Expuso los avances de un innovador proyecto para analizar el esquema de control de contingencias en tiempo real, con actuación automática para evitar inestabilidad por fallas internas o externas. Utilizan medición fasorial que monitorea flujos y diferencia de ángulos para tomar decisiones de apertura de interruptores para reconfigurar áreas en milisegundos y evitar colapsos mayores. Este esquema cuenta con una arquitectura en fibra óptica e importantes sistemas de comunicación.