EL PORQUÉ DE LAS SIMULACIONES

Por Dalibor Mracevic, Siemens

Las simulaciones con un modelo RMS permiten investigar transitorios de naturaleza más lenta, se trata de transitorios electromecánicos. Estos estudios se pueden llevar a cabo con un paso de tiempo de simulación más grande y ofrecen resultados fiables y precisos para transitorios de frecuencia próxima a la frecuencia de la red.

Con un modelo EMT, se puede estudiar una gama más amplia de frecuencia de transitorios. Sin embargo, debido a los altos requisitos computacionales y el detallado modelado, el modelo EMT se utiliza principalmente para investigar transitorios más rápidos, transitorios electromagnéticos, que se pueden observar en un tiempo de simulación más pequeño. Las simulaciones EMT y RTDS se realizan con un paso de tiempo de simulación mucho más pequeño.

Respecto de RTDS, una vez fabricados los cubículos de control reales e instalado el software del sistema de control y protección, el sistema de control HVDC real puede ser conectado físicamente a un simulador digital de tiempo real o RTDS que permite realizar pruebas del control HVDC en simulaciones sincronizadas con el tiempo real.

Los resultados de las simulaciones con un modelo EMT y un sistema de control real con un modelo RTDS proporcionan información sobre cómo respondería el sistema HVDC real en diferentes situaciones. Los modelos EMT y RTDS son importantes para estudiar la respuesta del sistema de control, optimizar y probar diferentes funcionalidades de control. El modelo EMT tiene la ventaja de ser una solución basada solo en software, lo que lo hace adecuado para estudios de diseño y optimización de controles y transitorios rápidos. Por otro lado, RTDS se utiliza para probar el sistema de control y protección HVDC real, no solo en un corto tiempo de simulación para transitorios rápidos, sino también para un tiempo de simulación más largo. RTDS permite probar exhaustivamente el control HVDC que más tarde se conectará al sistema real.

Las funciones de control HVDC son optimizadas en el ámbito de diferentes estudios, principalmente en el estudio de desempeño dinámico. Más adelante, las pruebas de los controladores se realizan con un número de pruebas relevantes realizadas con el modelo EMT y con el simulador RTDS donde se confirma el desempeño del control. La experiencia ha demostrado que este enfoque proporciona resultados fiables y precisos que se corresponden con las respuestas reales del sistema en la medida permitida por el grado de detalles incluidos en los modelos y la precisión de los supuestos de modelado (por ejemplo, las condiciones de funcionamiento de la red de CA).

LO QUE PEDIMOS TIENE QUE SER POSIBLE Y EL TIEMPO ES CLAVE

Por Dan Kell, HATCH y Andre Balzi, GE

Para el proyecto Kimal Lo Aguirre, según Dan Kell, se tendrán que realizar una serie de estudios para garantizar un proyecto sólido. Se entiende que el Coordinador ya ha realizado algunos estudios de factibilidad que condujeron a la configuración propuesta. Los estudios que realizó el Coordinador analizan principalmente el impacto del sistema de HVDC propuesto en el sistema eléctrico chileno. Será necesario realizar entonces más estudios para garantizar que la integración del sistema HVDC y que la adición de energías renovables prevista conduzca a un sistema de energía eléctrica robusto. Por ello, los desarrolladores tendrán que realizar una serie de estudios para demostrar el cumplimiento de las especificaciones técnicas de HVDC.

Las razones para realizar los estudios de sistema para la línea Kimal Lo Aguirre HVDC o cualquier línea HVDC es asegurar una serie de aspectos. El primero será mostrar que el HVDC propuesto hará lo que se espera de él. Una cosa es decir que me gustaría construir un enlace HVDC de 3000 MW para mover la potencia de A a B, pero tenemos que demostrar que es posible tanto desde una perspectiva del sistema de AC como también desde una perspectiva de solución de transmisión HVDC. ¡Lo que pedimos a los proveedores tiene que ser posible de construir y operar! También tenemos que asegurarnos de que cuando desarrollamos las especificaciones técnicas, los desarrolladores tengan requisitos claramente definidos para diseñar y construir el proyecto.

La incertidumbre en el desarrollo futuro de la red es siempre una preocupación y normalmente lo que uno hace es mirar los mejores supuestos del operador y planificador del sistema que dará el plan de expansión de la red. Sobre la base de esto, se desarrolla el proyecto. Pero como todos sabemos, los planes son solo eso hasta que se construye el proyecto. Así que tenemos que realizar sensibilidades alrededor de nuestro proyecto para garantizar el cumplimiento de los parámetros de diseño y desempeño. Además, es importante tener un robusto código de interconexión a la red para asegurarse de que, independientemente de las actualizaciones que ocurran, el sistema sigue comportándose como se esperaba.

Por su lado, Andre Balzi, comenta que la optimización de un proyecto HVDC se realiza a través de la iteración de los diversos estudios.  No hay un estudio específico que permita optimizar la convertidora. Todos los estudios importantes, cuando se hacen con suficiente tiempo, darán como resultado soluciones optimizadas que servirán como insumos para el estudio siguiente.  El tiempo para preparar la propuesta es un parámetro clave. Cuanto más tiempo tengan los ingenieros de diseño, más tiempo podrán examinar los diversos factores de la convertidora y optimizar los diversos equipos y sistemas.

El diseño del circuito principal definirá la máxima necesidad de potencia reactiva de las estaciones convertidoras. El estudio de potencia reactiva examinará todas las interfaces y definirá el equipo necesario para suministrar la potencia reactiva, respetando todos los requerimientos de la especificación. Los estudios de filtro de CA también afectarán el diseño del equipo de potencia reactiva, pero con un enfoque en el desempeño armónico/clasificación.

SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL DE PROYECTOS HVDC

Por Kati Sidwall, Simulation Specialist, Sales & Marketing | RTDS Technologies Inc.

RTDS Technologies de Canadá se focaliza en el uso de la simulación de transitorios electromagnéticos (EMT) en tiempo real y pruebas de hardware en bucle (HIL) para el diseño, integración, puesta en marcha, operación y solución de problemas de sistemas HVDC. Esta tecnología fue introducida por la canadiense a finales de la década de 1980 y hoy en día participa en casi todos los nuevos proyectos de HVDC. Los principales fabricantes de equipos y sistemas HVDC utilizan la simulación en tiempo real para las pruebas de aceptación de fábrica de sus controles. Por su parte, las empresas eléctricas y los operadores de sistemas eléctricos de potencia utilizan esta herramienta para apoyar la puesta en marcha y acompañar el funcionamiento de los enlaces HVDC. Las pruebas de bucle cerrado con un simulador en tiempo real son la mejor manera de verificar el desempeño dinámico de los controles HVDC antes de la instalación y de asegurarse de que funcionen de forma fiable durante toda la vida útil del proyecto.

Un esquema HVDC, integrado en el Sistema Eléctrico Nacional, no es solo otra línea de transmisión en el sistema de energía. Estos sistemas de transmisión se basan en dispositivos de electrónica de potencia y con controladores complejos que tienen un impacto relevante en el sistema de CA. A medida que los dispositivos FACTS y sistemas HVDC se vuelven más complejos y cercanos eléctricamente a otros sistemas basados en electrónica de potencia, es de vital importancia que los ingenieros comprendan íntegramente su comportamiento bajo una amplia gama de condiciones, incluyendo la forma en que interactúan con otros dispositivos pasivos y activos de la red. La simulación en tiempo real y las pruebas de hardware en bucle (HIL) permiten una comprensión completa del comportamiento de HVDC y el desempeño de sus esquemas de protección y control. Esto posibilita a los operadores anticipar vulnerabilidades y limitaciones en el funcionamiento del sistema HVDC. También proporciona formación realista y detallada para los operadores de sistemas.

Muchos operadores de enlaces HVDC poseen un «simulador de réplica». Este es un simulador en tiempo real que está configurado para ejecutar una simulación en el dominio electromagnético o EMT del enlace HVDC. El modelo incluye las líneas, los convertidores, componentes como filtros y transformadores, y una parte del sistema de energía del operador. El simulador está conectado físicamente a una réplica de los controles HVDC, una copia de los cubículos de control proporcionados por el fabricante. Los controles reales del sistema HVDC se instalan en el campo y la réplica se aloja en un entorno de laboratorio del responsable de la operación del sistema de energía o de la empresa propietaria del enlace. Esto le permite al operador del enlace HVDC una oportunidad única (y cada vez más crítica) para ejecutar una amplia variedad de pruebas en los controles de HVDC sin tener que interferir las condiciones en el campo. Estas pruebas ayudan a garantizar que el control y la protección de HVDC funcionan según lo esperado, ante diversos escenarios, permiten minimizar las interacciones negativas entre el esquema HVDC y otros componentes de la red y apoyan a que los operadores se familiaricen con la tecnología y su impacto en el sistema de energía. También son clave en la eliminación de riegos ante cualquier modificación que se realice en la estrategia de control o en la red del operador. En definitiva, ayudan a garantizar el funcionamiento seguro del enlace HVDC en el futuro.

Un simulador en tiempo real conectado a cubículos de control HVDC a través de E/S analógicas y digitales.
Un simulador en tiempo real conectado a cubículos de control HVDC a través de E/S analógicas y digitales.

La capacidad de probar los controles Kimal Lo Aguirre en un bucle cerrado con un modelo de la red del SEN proporcionaría varios beneficios, incluyendo la capacidad de garantizar que la protección y el control del enlace HVDC hará lo que se espera de él cuando se instala en el sistema de energía. También permite verificar que el control HVDC no interactuará con otros sistemas y responderá a condiciones transitorias de una manera segura. Los simuladores de réplica también se utilizan para apoyar el proceso de puesta en marcha y han acortado el tiempo de pruebas de varios proyectos HVDC en meses. Es importante destacar que esta herramienta proporciona una plataforma para explorar los cambios en los controladores para hacer frente a las mejoras de la red, como el repotenciamiento de las líneas o la adición de esquemas FACTS o de plantas de energía renovable al sistema. Además, permite la investigación detallada de las fallas en el sistema y la respuesta de los controladores. En ese sentido, no es solo una medida preventiva, sino también una medida de diagnóstico, proporcionando capacidades críticas de solución de problemas.

Los simuladores en tiempo real no tienen porqué limitarse a las pruebas de control de HVDC. También se pueden utilizar para proyectos colaborativos de investigación auxiliar para apoyar la investigación del sistema de energía a raíz de un proyecto HVDC u otra tecnología FACTS. La simulación en tiempo real también se puede utilizar para aplicaciones de protección de área amplia y convencionales, control de microredes, pruebas de inversores, ciberseguridad y aplicaciones más allá de HVDC. Este es un momento emocionante para la comunidad de sistemas de energía en Chile con el próximo proyecto Kimal Lo Aguirre y la creciente proporción de energía renovable en el sistema que hará necesario introducir nuevas formas de análisis de los sistemas de energía.

CHILE NECESITA UN CENTRO DE EXCELENCIA DE HVDC

En conversación con el ingeniero eléctrico consultor especialista de HVDC en Brasil e India, John Graham, y quien fuera además el secretario del Working Group de CIGRE Internacional que publicó el Technical Brochure 388 “Impacts of HVDC lines on the Economics of HVDC Projects” (documento de referencia para el desarrollo de la primera línea de transmisión HVDC en Chile), respondió las siguientes preguntas:

¿Cuál puede ser la sobretensión inducida en el conductor de retorno metálico producto de una falla en uno de los polos? ¿Puede el voltaje del polo alcanzar valores de 1,7 pu dependiendo del punto de falla? ¿Cómo eliminamos esa sobretensión del DMR (Dedicated Metallic Return)?

Para una falla de tierra en un polo, la sobretensión transitoria en el polo sano puede alcanzar aproximadamente 1.7 pu, pero el aislamiento del polo está diseñado para soportar esta sobretensión. En el caso de sobretensiones transitorias en el conductor de retorno metálico, no tengo valores calculados, pero la probabilidad de descarga del aislamiento DMR es lo suficientemente alta como para ser necesario garantizar la extinción de arco. En el caso de una operación bipolar equilibrada, el arco se extinguirá cuando el polo defectuoso sea reenergizado, digamos unos 80 ms. Sin embargo, en el caso de una falla de polo permanente, la extinción del arco no es sencilla y depende del desarrollo del arco. Esto también es cierto para otros modos de funcionamiento y para un posible flashover del DMR debido a un rayo a la torre. Se requiere un estudio completo de la extinción de arcos para todos los modos de operación.

¿Hay experiencia que muestre el uso del cable de guardia como una línea de retorno o electrodo?

Cuando se propuso por primera vez el conductor de retorno metálico dedicado, se consideró el uso de cables de guardia y existe una referencia en el TB 388, pero esto no se ha utilizado en la práctica. En algunos esquemas tempranos de HVDC, el electrodo de tierra se instalaba, en una parte del trazado, en las torres principales de la línea HVDC como un cable de guardia, pero esto no es común.

Podría comentar sobre normas recientes o requisitos de diseño para líneas con alta contaminación y hielo.

Existen normas IEC para el nivel de contaminación y para los procedimientos de ensayo. Sin embargo, es necesario que el cliente seleccione el nivel y tipo de contaminación, incluyendo los indicadores ESDD y NSDD, además de otros requisitos, hielo en este caso. Luego se necesita encontrar un laboratorio que pueda realizar las pruebas. El caso más crítico que conozco fue el estudiado por STRI para un enlace cerca de la costa este de Canadá que requirió considerar hielo, hielo derretido, y con sal en algunos casos. Si los resultados de esa prueba (para 350 kV) se usaran para 600 kV, entonces se necesitarían más de 60 unidades de aislación en lugar de las 36 que sugiero para contaminación “moderada”.

Dada la cantidad de desafíos involucrados en el proyecto HVDC, ¿necesita Chile un centro de excelencia de HVDC?

Un gran enlace de transmisión HVDC, por su naturaleza, crea la necesidad de muchos tipos de excelencia, desde la planificación del sistema, pasando por el diseño, la fabricación y la puesta en marcha hasta la operación. Estas capacidades no necesitan estar concentradas en una sola entidad, pero es de gran valor desarrollarlas durante el proyecto. La capacidad de realizar estudios, comprender el diseño de equipos y ser conscientes de las múltiples interacciones de un proyecto HVDC es de especial importancia en países alejados de instalaciones establecidas que, en circunstancias más convenientes, pueden movilizar recursos para proporcionar apoyo cuando sea necesario.