CIGRE Chile sigue impulsando la transmisión eléctrica sostenible y la descarbonización energética

Expertos nacionales e internacionales participaron, durante los días 6 y 7 de octubre, en el Seminario Online: “Desafíos para el desarrollo de una transmisión eléctrica sostenible y su rol en la descarbonización energética del país”, organizado por CIGRE Chile

El presidente de CIGRE Chile, Gabriel Olguín, indicó que en el país se están desarrollando modelos de energías limpias e inteligentes que buscan la sostenibilidad y la intensificación de la descarbonización en el mediano plazo. 

“Queremos impulsar iniciativas orientadas a fortalecer la transición energética que se desarrolla hoy en Chile a través de nuestros seminarios virtuales”, recalcó. 

En tal sentido, Gabriel Carvajal, director de RNE-Reliable y socio CIGRE, señaló que la electricidad es la base para crear un marco sostenible que mejora la eficiencia global del sistema energético. 

Por su parte, Francisco López, subsecretario de Energía del Ministerio de Energía, mencionó que el trabajo desarrollado por CIGRE Chile es una muestra constante de los avances del sector eléctrico en el país.

El Seminario Online se dividió en cuatro bloques de trabajo y se incluyó un Panel de Conversación.  

 

Desafíos y propuestas de expansión

El primer bloque del seminario “Desafíos de la Transmisión Eléctrica a Largo Plazo”, Carlos Barría, jefe de la División Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía, destacó que en el sistema eléctrico nacional se está adaptando a los procesos de electrificación, así como a la integración de energías renovables.     

“Estamos trabajando en los servicios de flexibilidad y sus principales fuentes”, dijo. 

Junto a Barría, Eduardo Esperguel, jefe de la Unidad de Planificación de la CNE; Felipe Cabezas, director del Consejo Directivo de la CNE; Carlos Finat, director Ejecutivo de Acera; Francesca Milani, presidenta de Acenor; y Pilar Bravo, abogada y especialista en el sector energético, participaron en un Panel de Conversación.

En el segundo bloque del evento llamado “Propuestas de Desarrollo de Transmisión para el Plan de Expansión 2020”, Juan Carlos Araneda, subgerente de Planificación del Coordinador Eléctrico Nacional, reveló que uno los principales desafíos en el corto plazo, es el estudio de planificación del proyecto HVDC Kimal-Lo Aguirre relacionado con la adecuación funcional de la obra. 

También, se sumaron Alfredo Cárdenas, subgerente de Planificación de Transelec; Alejandro Cascante, gerente de Proyectos de ISA InterChile S.A.; Robín Cuevas, gerente de Transmisión de Engie Energía Chile S.A; y Enrique Farias, de AES Gener. 

 

Sustentabilidad y nuevas tecnologías 

El tercer bloque de trabajo, conocido como “Desafíos para la evaluación y desarrollo de la Transmisión incorporando criterios de sustentabilidad”, Alex Santander, jefe de la Unidad de Prospectiva y Vigilancia Tecnológica del Ministerio de Energía, presentó la ponencia “Incorporación de criterios de sustentabilidad en el proceso de expansión de la transmisión a través de herramientas regulatorias”. 

Karla Pacheco, subgerente de Acceso Abierto y Conexiones de Transelec S.A., señaló algunos elementos relacionados con el el artículo 102 (Ley 20.936). 

Asimismo, Mauricio Fernández, jefe del Subdepartamento de Proyectos y Acceso a la Red de la CNE, mencionó en su presentación la necesidad de incorporar una nueva infraestructura de transmisión (como Sistemas de Almacenamiento).  

Por su parte, Rodrigo Pérez, integrante de la Unidad Eléctrica División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía, enfatizó la urgencia de presentar algunas mejoras en el reglamento de los sistemas de transmisión y su planificación.  

Entretanto, en el cuarto bloque “Nuevas Tecnologías que promuevan una transmisión moderna y eficiente”, Marcio Oliveira de ABB; José Salazar, gerente de Ingeniería y Ofertas de Siemens Energy; y Mario Patiño de Smartwires, mostraron algunos avances de las energías renovables y el impacto en las tecnologías. 

En los próximos meses CIGRE Chile ofrecerá otros eventos virtuales para seguir fomentando espacios de encuentros orientados a mejorar la Política Energética Nacional. 

Para más información sobre este seminario y las próximas actividades que se estarán realizando, está a disposición:

Facebook de CIGRE: Cigre – Comité ChilenoTwitter: @seminarioscigre y el sitio web: www.cigre.cl

 

CIGRE Chile continúa impulsando el Sistema de Almacenamiento de Energía

Más de 250 personas de diversas partes del mundo, participaron los días 15 y 16 de septiembre en el seminario online “Sistema de Almacenamiento de Energía”, organizado por CIGRE Chile. 

Gabriel Olguín, Presidente de CIGRE Chile, afirmó que el evento es una vitrina que muestra los distintos avances que en materia de regulaciones se ejecutan en la actualidad, así como los modelos de negocios y el uso de algunas aplicaciones  tecnológicas en el Sistema de Almacenamiento de Energía global. 

“Queremos seguir facilitando el intercambio de información para continuar impulsando la creación de métodos que conserven la energía en cualquiera de sus formas”, acotó. 

Asimismo, Alfredo Cárdenas Subgerente de Planificación de Transelec y socio de CIGRE, recalcó que es necesario potenciar los espacios digitales de encuentro como mecanismos de conexión.

Por su parte, Javier Toro, integrante del Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), mencionó algunos avances y desafíos regulatorios relacionados con el Almacenamiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional como el depósito complementando a central renovable y la regularización para la participación en el mercado. 

También, adelantó que la implementación de la Estrategia de Flexibilidad se ejecutará a través de las modificaciones en los distintos cuerpos reglamentarios y normativos. 

 

Algo más que regulación 

En la primera jornada, Ricardo Álvarez, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), asumió la moderación del Bloque I del seminario, denominado “Estado del arte en regulación y sistemas de almacenamiento”, en el que participaron Jorge Moreno, Consultor y Cofundador de INODÚ; Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA; Carlos Barría, Jefe de la División Prospectiva y Análisis Regulatorio del Ministerio de Energía; Constanza Ahumada, Académica; y Fabián Barría, Jefe del Subdepartamento de Mercados Eléctricos de la CNE.  

En el segundo Bloque II “Modelos de Negocio”, Héctor Chávez de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) en su trabajo “Barreras en los modelos de negocios para almacenamiento en sistemas eléctricos”, mencionó que los principales obstáculos se centran en los aspectos técnicos y regulatorios. 

Refirió que los elementos técnicos se relacionan con el conocimiento de la tecnología y de su interacción con el sistema eléctrico; y los regulatorios con la obtención de ingresos a partir del valor operativo del BESS. 

Entretanto, Paola Hartung, Directora de Asuntos Regulatorios en AES Gener, refirió que la Estrategia de Flexibilidad debe ofrecer claras señales económicas que permitan en el corto plazo mejorar la operación del sistema y seguir impulsando la descarbonización total en la generación de energía. 

También, participaron en el evento Ricardo Álvarez, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); Jordan Cole, Chief Commercial Officer en Hydrostor; Juan Ceballos Gerente de Desarrollo Comercial en Engie; y Alex Alegría, Subgerente de Nuevas Tecnologías en Transelec.  

 

Tecnologías 

En la segunda jornada, se desarrolló el Bloque III del seminario llamado “Aplicaciones tecnológicas e investigación en Sistemas de Almacenamiento”, conducido por Felipe Andrews, Gerente General en Best Energy y Socio de CIGRE.  

John Glassmire de Hitachi ABB; Marcelo Salinas de Hyosung; Markus Ovaskainnen de Merus; Andre Priolli de Siemens Energy; James Naviaux de ESS; Felipe Valdebenito de Energy Exampler; y Ricardo Lizana de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), ofrecieron a los asistentes algunos detalles de las diversas tecnologías y estudios que se están ejecutando en el mundo para mejorar los Sistemas de Almacenamiento.  

 

CIGRE Chile continuará realizando actividades online que permitan la actualización de sus miembros, especialistas y profesionales del sector energético. 

 

Los días 24, 25 y 28 de septiembre se realizará el seminario online “Reforma a la Distribución: Portabilidad Eléctrica” con el apoyo del Ministerio de Energía y la CNE. 

Para más información sobre este seminario y las próximas actividades que se estarán realizando, está a disposición el Facebook de CIGRE: Cigre – Comité Chileno, el Twitter: @seminarioscigre y el sitio web: www.cigre.cl

 

LAS VENTAJAS DE LAS SESIONES ON LINE

Durante 9 días y hasta el 3 de septiembre, se está realizando la denominada CIGRE e-session 2020 a través de la tecnología CIGRE Academy webinar, como resultado del cambio presencial a remoto debido a la expansión de la pandemia en el mundo. Lo interesante de esta sesión única en su tipo, según el Presidente de CIGRE Internacional, Rob Stephen, es que permitirá por primera vez la presentación por sus propios autores de los cerca de 800 papers aceptados para esta sesión. Por otra parte, CIGRE celebrará su centésimo aniversario en París en una sesión presencial el próximo año en agosto. Como si la historia volviera a repetirse, hace un siglo, el mundo estaba batallando contra la pandemia nombrada Gripe Española y el doloroso término de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, en ese escenario, un grupo de hombres fue capaz de crear en 1921 una organización apolítica que perdura hasta hoy y que tiene como objetivo último compartir el conocimiento en sistemas eléctricos de potencia a nivel mundial. Esa organización es CIGRE.    

LA INTELIGENCIA DIGITAL DE LAS SUBESTACIONES REMEHUE Y LA MISIÓN

El Grupo Saesa se está aventurando en ser pionero en la digitalización de las subestaciones, entendiendo por ello, la automatización de los procesos de adquisión, procesamiento, transmisión, envío y gestión de datos, disponiendo de equipos inteligentes (IEDs), potentes conexiones a redes de comunicación y automatizando la gestión de operaciones.  

El enfoque está puesto en los niveles de proceso y envío de los datos que se obtienen de terreno y su recepción y reproceso en los niveles de bahía. “El cambio viene dado por dos elementos que son fundamentales y que tienen que ver esencialmente con digitalizar los datos obtenidos de los equipos de patio y transmitirlos vía fibra óptica desde patio a sala, estos son la incorporación de Merging Unit (MU) y la aplicación de la norma IEC61850”, comentó José Fuster, Subgerente de Ingeniería en Transmisión en Grupo Saesa.

En particular, las MU se encargan de convertir los datos análogos provenientes de los Transformadores de Medida (de corriente y potencial) a datos digitales junto con recibir los datos de estados/alarmas/comandos de interruptores y desconectadores, y todo ello, transmitirlo vía comunicación por fibra óptica bajo protocolo IEC61850. Estas unidades se deben ubicar en el patio de las subestaciones cerca de los equipos primarios.

La norma o protocolo IEC61850 consiste en la estandarización de la configuración de la subestación (SCL: Substation Configuration Language), utilizando un mismo lenguaje para la configuración de los IEDs que posibilita el intercambio de datos de una manera estandarizada entre equipos de diferentes fabricantes desarrollados bajo la norma.

Las ventajas de las subestaciones digitales incluyen una reducción notable en cables de control (cobre) entre patios y salas de control (el tendido ahora se haría principalmente con fibra óptica); en gabinetes o armarios en salas de control; en canaletas de forma importante en cantidad y tamaño (se utilizan mayormente ductos con cañerías de acero galvanizado) y; en los tamaños de las salas de control.

Lo anterior implica, menores tiempos de ejecución en la construcción, por menor obra; menor tiempo de comisionamiento y PES (las pruebas de nivel quedan ejecutadas mayormente en las pruebas FAT); mayor seguridad al sistema (SEN) y principalmente a la personas por menor necesidad de intervención por mantenimiento; aumento en la confiabilidad en la operación y; mayor capacidad de gestión por contar con más información y mejor procesada.

De acuerdo a José Fuster, la estrategia que utilizaron fue primero estudiar la tecnología y su factibilidad para aplicarla al proyecto La Misión, ubicado en la comuna de Osorno (Decreto 418). “Planteamos a la autoridad la idea de desarrollar este proyecto bajo este esquema, lo que fue atendido de manera muy positiva. Esto significaba un gran desafío, ya que nos hacía ir mucho más allá de un plan piloto y decididamente convertiría a Saesa en la compañía precursora en la implementación de esta tecnología en subestaciones de alta tensión en Chile”, señaló.

Luego investigaron y se reunieron con las principales compañías del mercado mundial expertas en esta materia, en principio para el desarrollo de la ingeniería, “pero más allá de lo que significó el diseño del proyecto, la interacción de los ingenieros expertos en SSEE Digitales con los ingenieros de Saesa permitió además de capacitarnos, la adaptación de esta tecnología a la normativa técnica nacional”, continuó.

En lo que respecta a la fase de ejecución de la obra, se decidió separarla en un primer constructor-montajista de un segundo integrador especialista en SSEE Digitales al cual se le entregó la responsabilidad de implementar desde el alambrado remoto hasta el comisionamiento (pruebas funcionales hasta  SCADA, niveles 1 al 4) y la puesta en servicio del proyecto.

En particular, en la Subestación Remehue, su característica de diseño fue desarrollada de la siguiente manera en la sala de control: 1 armario para todos los equipos del BUS de Proceso (todo lo que viene desde patio); 1 gabinete alberga los sistemas de Control, Protección y Medida de 2 paños y; 1 gabinete alberga los sistemas de Control, Protección y Medida del Paño Acoplador junto a la Protección diferencial de barras (87B). Mientras, en el patio, por paño se dispuso de: 2 MU Digitales para obtener Estados/Alarmas y Mandos de los 89BX-1/-2/-2T e Interruptor; 2 MU Análogas y Digitales para las señales de corriente y tensión y Estados/Alarmas y Mando del 89BX-3 y; 1 MU exclusiva para la Corriente a la 87B. Toda esta instalación considera sistemas 1 y 2 redundantes en control y protecciones.

Como conclusiones, José Fuster señala que “como Grupo Saesa estamos conscientes que es necesario migrar hacia las nuevas tecnologías y atreverse al cambio con responsabilidad, ya que  vivimos en tiempos de cambios, donde todo se debe adaptar rápidamente, en un mundo dinámico donde no nos podemos quedar fuera. Al contrario, queremos estar totalmente insertos”. Por otra parte, comenta que en un escenario como el actual, donde existe acceso abierto a las instalaciones de transmisión, se deben facilitar las conexiones desde todo punto de vista: calidad de la información, ingeniería, construcción, comisionamiento y PES. “Por lo tanto, la “limpieza” que entregan las subestaciones digitales en este sentido, las hacen totalmente necesarias”.

En este escenario, según el ejecutivo, se debe procurar junto con la autoridad avanzar en la formulación de las normativas que rijan sobre la aplicación de esta y otras nuevas tecnologías. Además, se debe asegurar que la implementación de las nuevas tecnologías considere a lo menos tres conceptos que son esenciales para la sustentabilidad del sistema eléctrico: seguridad (cero accidentes); medio ambiente (respeto, equilibrio) y; confiabilidad (SEN).

“Todo avance tecnológico creemos que llega para quedarse. La decisión de construir SSEE Digitales en el Grupo Saesa así como la constante exploración e implementación de “nuevas formas de hacer las cosas”, nos permite crecer, estar en permanente capacitación y siempre a la vanguardia. No tenemos temores en ser pioneros en incorporación de nuevas tecnologías, al contrario, el lema es que siempre “vamos por más””, finalizó.