No es claro que la remuneración asociada a la flexibilidad sea la adecuada

Ante la realidad del cambio climático y sus graves consecuencias, nuestro país ha decidido tomar un compromiso ambicioso pero a la vez responsable: alcanzar la carbono-neutralidad del sector energético al año 2050. Para lograr esta meta “es necesario implementar un conjunto de medidas que nos permitan avanzar hacia un sector seguro, eficiente y sostenible: una mayor integración de energías renovables y de medios energéticos distribuidos, el retiro de las centrales termoeléctricas basadas en carbón, la aplicación de medidas de eficiencia energética, una transición hacia un transporte eficiente y bajo en emisiones, y usos energéticos para el calor y frío a partir de fuentes sostenibles, entre otros”, comentó Francisco Martínez-Conde del Campo, Jefe de la Unidad de Apoyo Regulatorio del Ministerio de Energía.

Este conjunto de medidas implica a su vez importantes desafíos, entre los cuales se encuentra una mayor variabilidad e incertidumbre en el manejo de los sistemas, como también una descentralización y diversificación de los recursos energéticos. Estos desafíos nos permiten comprender que se requiere contar con un sistema eléctrico y una regulación flexibles.

Actualmente no existe un consenso internacional sobre la definición del concepto flexibilidad. En efecto, diversos académicos y organismos internacionales han adoptado su propia definición de este concepto. Sin embargo, dentro de las diversas definiciones es posible percibir ciertos elementos en común. El Ministerio de Energía ha elaborado una definición preliminar del concepto Flexibilidad que se ajusta a los requerimientos de nuestro sistema como la “capacidad de un sistema eléctrico para responder a la variabilidad e incertidumbre de la generación y demanda, de manera segura y económica, en toda escala de tiempo”.

Un elemento positivo es que esta flexibilidad puede ser aportada por diversas alternativas, desde las tecnologías de generación, transmisión, demanda y almacenamiento, como también desde el marco regulatorio a partir del diseño del mercado, de la normativa y de las prácticas operacionales.

Si se analiza la flexibilidad actual del sistema eléctrico chileno considerando distintas métricas, según Martínez-Conde del Campo, es posible identificar que el segmento de generación cuenta con un nivel relevante de flexibilidad proporcionado principalmente por las centrales hidroeléctricas. “No obstante, se debe tomar en consideración que la posibilidad de que estas centrales aporten su flexibilidad al sistema depende de la disponibilidad del recurso hidráulico. Por otro lado, la flexibilidad mirada desde el punto de vista de la demanda, de la integración con otros países o desde las prácticas operacionales del sistema, es un aspecto que no necesariamente se ha desarrollado en nuestro sistema en comparación con la experiencia internacional. En general, más allá de la flexibilidad existente en nuestro sistema, no es claro que la remuneración asociada a su utilización sea la adecuada actualmente”, señaló.

Para comprender entonces las alternativas que tiene nuestro país para desarrollar un sistema flexible surgen un conjunto de interrogantes, como por ejemplo si existen efectos intrahorarios que no están siendo reconocidos por nuestro diseño de mercado, si se requieren medidas y señales que permitan minimizar los requerimientos de flexibilidad en el sistema, si nuestro marco normativo y prácticas operacionales permiten tanto aprovechar la flexibilidad de las instalaciones como también la integración de nuevas alternativas que aporten flexibilidad como el almacenamiento.

Considerando entonces que la flexibilidad no es un desafío que deba abordarse a partir de una medida o tecnología específica, es que desde el Ministerio de Energía se ha propuesto diseñar una Estrategia de Flexibilidad que incorpore no sólo espacios de mejora en el marco regulatorio del mercado eléctrico chileno para el desarrollo de un sistema eléctrico flexible, sino también oportunidades en el diseño de la programación y operación del SEN, que permitan aprovechar de mejor manera la flexibilidad de dichas instalaciones.

Editorial: La simplicidad regulatoria es la clave

Por Paola Hartung, directora asuntos regulatorios, AES GENER

Recientemente el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció durante el Seminario CIGRE “Avances en la Regulación de la Transmisión” que reemplazará el proyecto de Ley de Flexibilidad por una “Estrategia de Flexibilidad” que será liderada por un Comité de 4 asesores expertos. En esa misma ocasión, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, mostraba 25 posibles herramientas regulatorias.

Esta decisión parece ser correcta en el sentido que existen muchos recursos ya disponibles, o bien modificaciones reglamentarias y normativas más simples, que podrían abordar las definiciones faltantes, permitiendo dar las señales económicas adecuadas para usar y remunerar la flexibilidad operativa que requiere el sistema eléctrico chileno durante los próximos años.

Restaurar la remuneración de los atributos de flexibilidad existentes está pendiente desde la implementación del Decreto Supremo N°130, actual régimen de Servicios Complementarios. Los Costos de Arranque y Detención, Operación en modo Ciclaje y optimización de Mínimos Técnicos y Rampas son elementos que ya están siendo requeridos por el Operador de Red, pero sin la recuperación de costos mínima y necesaria.

Por otra parte, la Ley 20.936 indicó que los Sistemas de Almacenamiento contribuyen con la seguridad, suficiencia y eficiencia económica del sistema eléctrico, por lo tanto, no se requerirían modificaciones legales para habilitar su incorporación al mercado chileno, sino más bien reglamentarias para definir la remuneración adecuada por servir aquellos tres atributos, ya sea como servicio complementario, complementando centrales renovables, arbitrando energía o bien como infraestructura de transmisión.

Sería importante incorporar la lección aprendida durante el disruptivo Boom Renovable conjugado con la Transmisión desadaptada, entre los años 2014 y 2019. Los desafíos de la descarbonización hacen que las definiciones regulatorias relativas a la flexibilidad deban tomarse ahora, y no esperar una caída más abrupta en los precios de nuevas tecnologías. Con esto alcanzaremos mejores niveles de seguridad y eficiencia económica, en una matriz energética cada vez más sustentable. En este sentido debemos trabajar por una regulación simple que esté lista para cuando la oportunidad se presente, y así optimizar el desarrollo y la innovación en el sector eléctrico chileno.

Secretario Ejecutivo de la CNE encabeza Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.

Santiago, martes 13 agosto 2019 

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, realizó hoy una nueva reunión con el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (COSOC), oportunidad en que presentó las principales actividades que ha desarrollado el organismo regulador en los últimos meses.

La autoridad abordó el proyecto de ley que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica –aprobado por la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados en primer trámite legislativo-; la recientemente publicada Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de media tensión y el proceso de devolución por cobros de medidores inteligentes por parte de las distribuidoras eléctricas.

Asimismo, informó al COSOC sobre el concurso público para proveer los cargos de Consejeros del Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional y para el cargo de Jefe del Departamento Jurídico de la CNE.

A esta segunda reunión del COSOC de la CNE asistieron los representantes de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS), el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), el Consejo Geotérmico Chileno Asociación, la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO Chile A.G.), la Asociación Gremial de Generadoras de Chile A.G., la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (ACERA A.G.), la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural A.G. (AGN) y la Fundación Libertad y Desarrollo.

El Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) para el período 2019 – 2020 de la CNE se formó en el marco de la Ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Los Consejos de la Sociedad Civil constituyen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el fortalecimiento de la sociedad civil y control ciudadano a través del acompañamiento consultivo a la Comisión Nacional de Energía en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas. 

Este Consejo está conformado de manera diversa, representativa y pluralista, y el período de la designación de los integrantes es de dos años, con derecho a repostulación para la siguiente convocatoria.

El Consejo sesionará como mínimo cinco veces en el año calendario. 

CIGRE CHILE CONTINÚA IMPULSANDO LA NECESIDAD DE REGULAR LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PAÍS

Más de 250 expertos y especialistas del sector eléctrico, tanto de empresas privadas como de entes gubernamentales, participaron en el Seminario “Avances en la Regulación de la Transmisión”, organizado por CIGRE Chile en las instalaciones del Hotel Intercontinental de Santiago, el pasado 5 de agosto.

El objetivo de la actividad se centró en dos vertientes: el análisis a profundidad de la Regulación de la Transmisión Eléctrica (acceso abierto, remuneración, planificación y valorización de la transmisión, calificación de las instalaciones y aspectos jurídicos); y los desafíos que enfrentará próximamente el Sistema Eléctrico en materia de Flexibilidad.

La actividad la inició el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien anunció la creación de una Comisión Asesora para la creación de una ruta de trabajo que brinde “soluciones” e “instrumentos” básicos en el tema de la Flexibilidad. 

“Hemos convocado a una Comisión Asesora independiente, que apoye a los equipos del Ministerio, para que en un plazo de tres meses (es decir, en octubre de este año) nos proponga una ruta que aplicaremos en el abordaje del tema de la Flexibilidad”, dijo.

Resaltó además que la Ley de Transmisión deberá ajustarse a las nuevas necesidades del sector. “Es un síntoma de la velocidad con la que ha ido cambiando la industria y también un síntoma que hay cosas que no funcionaron como se concibieron en su momento y tenemos que modificarlas”.

En tal sentido, José Venegas, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, en su ponencia titulada “Transmisión y Flexibilidad”, destacó que la modificación a la Ley de Transmisión permitirá: abrir espacios a otros agentes e instalaciones, precisar aspectos de la planificación con la Flexibilidad y mejorar los procesos de licitación y adjudicación de obras.

Luego, Gabriel Olguín, presidente de CIGRE Chile, refirió que nuevamente la organización que representa se convierte en escenario para que las autoridades, expertos y especialistas intercambien ideas en relación con el marco legal de la Transmisión Eléctrica del país.  

Perfeccionamiento de la Transmisión 

En el Primer Módulo del Seminario denominado “Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión”, María José Ariztía del Ministerio de Energía; presentó una ponencia denominada “Proyecto de Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión”, en la que resaltó que el acceso de la generación y la demanda del servicio de Transmisión, modernizar y flexibilizar la planificación de la Transmisión, y otorgar mayor certeza jurídica respecto de la valoración y remuneración de la Transmisión son los objetivos básicos para el proyecto jurídico, que se podría entregar al Congreso Nacional antes de culminar el año o principios del 2020.

“Existe cierto consenso a nivel de la industria y de las instituciones de los cambios a las modificaciones que se necesitan en el marco del proyecto de Ley de Transmisión”, dijo Ariztía. 

Luego, Juan Carlos Araneda, Gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional se encargó de moderar la Mesa Redonda integrada por José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero; Javier Bustos, Director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G; Daniel Salazar, Socio Director del Grupo energiE; Marco Peirano, Jefe de Unidad Eléctrica División de Mercados del Ministerio de Energía; y Claudia Carrasco, Subgerenta de Asuntos Regulatorios de Transelec. 

Flexibilidad 

En el Segundo Módulo del evento llamado “Ley de Flexibilidad”, Francisco Martínez del Ministerio de Energía, desarrolló la temática de su presentación “Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Chileno” en tres ejes de acción: contexto de la Flexibilidad, desafíos a futuro y estrategia de Flexibilidad. 

Puntualizó que “lo más importante es lograr desarrollar un sistema eléctrico seguro, eficiente y sostenible en el tiempo”.  

Después Paola Hartung, Directora de Asuntos Regulatorios AES Gener S.A asumió la conducción de la segunda Mesa Redonda del evento en la que participaron: Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera; Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile; José Carrasco, Jefe de División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía; y Ramón Galaz, Director de Valgesta Energía.

Workshop 

Simultáneamente, se realizó un workshop en el que participaron Hugo Morales de la Comisión Nacional de Energía, con la ponencia “Procedimiento Normativo Transferencias Económicas”; Rodrigo Espinoza del Coordinador Eléctrico Nacional con la investigación “Implementación SSCC”; y Roberto Olofsson de la empresa sueca Metrum, con “Medición y monitoreo de calidad de potencia en redes de Transmisión”.