Secretario Ejecutivo de la CNE encabeza Consejo Consultivo de la Sociedad Civil.

Santiago, martes 13 agosto 2019 

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), José Venegas, realizó hoy una nueva reunión con el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (COSOC), oportunidad en que presentó las principales actividades que ha desarrollado el organismo regulador en los últimos meses.

La autoridad abordó el proyecto de ley que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica –aprobado por la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados en primer trámite legislativo-; la recientemente publicada Norma Técnica de Conexión y Operación de PMGD en instalaciones de media tensión y el proceso de devolución por cobros de medidores inteligentes por parte de las distribuidoras eléctricas.

Asimismo, informó al COSOC sobre el concurso público para proveer los cargos de Consejeros del Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional y para el cargo de Jefe del Departamento Jurídico de la CNE.

A esta segunda reunión del COSOC de la CNE asistieron los representantes de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS), el Colegio de Ingenieros de Chile A.G., el Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE), el Consejo Geotérmico Chileno Asociación, la Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO Chile A.G.), la Asociación Gremial de Generadoras de Chile A.G., la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (FENACOPEL), la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (ACERA A.G.), la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gas Natural A.G. (AGN) y la Fundación Libertad y Desarrollo.

El Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) para el período 2019 – 2020 de la CNE se formó en el marco de la Ley N°20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Los Consejos de la Sociedad Civil constituyen uno de los diversos mecanismos de participación ciudadana y su principal objetivo es el fortalecimiento de la sociedad civil y control ciudadano a través del acompañamiento consultivo a la Comisión Nacional de Energía en los procesos de diseño, ejecución y evaluación de sus planes, políticas y programas. 

Este Consejo está conformado de manera diversa, representativa y pluralista, y el período de la designación de los integrantes es de dos años, con derecho a repostulación para la siguiente convocatoria.

El Consejo sesionará como mínimo cinco veces en el año calendario. 

CIGRE CHILE CONTINÚA IMPULSANDO LA NECESIDAD DE REGULAR LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PAÍS

Más de 250 expertos y especialistas del sector eléctrico, tanto de empresas privadas como de entes gubernamentales, participaron en el Seminario “Avances en la Regulación de la Transmisión”, organizado por CIGRE Chile en las instalaciones del Hotel Intercontinental de Santiago, el pasado 5 de agosto.

El objetivo de la actividad se centró en dos vertientes: el análisis a profundidad de la Regulación de la Transmisión Eléctrica (acceso abierto, remuneración, planificación y valorización de la transmisión, calificación de las instalaciones y aspectos jurídicos); y los desafíos que enfrentará próximamente el Sistema Eléctrico en materia de Flexibilidad.

La actividad la inició el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien anunció la creación de una Comisión Asesora para la creación de una ruta de trabajo que brinde “soluciones” e “instrumentos” básicos en el tema de la Flexibilidad. 

“Hemos convocado a una Comisión Asesora independiente, que apoye a los equipos del Ministerio, para que en un plazo de tres meses (es decir, en octubre de este año) nos proponga una ruta que aplicaremos en el abordaje del tema de la Flexibilidad”, dijo.

Resaltó además que la Ley de Transmisión deberá ajustarse a las nuevas necesidades del sector. “Es un síntoma de la velocidad con la que ha ido cambiando la industria y también un síntoma que hay cosas que no funcionaron como se concibieron en su momento y tenemos que modificarlas”.

En tal sentido, José Venegas, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, en su ponencia titulada “Transmisión y Flexibilidad”, destacó que la modificación a la Ley de Transmisión permitirá: abrir espacios a otros agentes e instalaciones, precisar aspectos de la planificación con la Flexibilidad y mejorar los procesos de licitación y adjudicación de obras.

Luego, Gabriel Olguín, presidente de CIGRE Chile, refirió que nuevamente la organización que representa se convierte en escenario para que las autoridades, expertos y especialistas intercambien ideas en relación con el marco legal de la Transmisión Eléctrica del país.  

Perfeccionamiento de la Transmisión 

En el Primer Módulo del Seminario denominado “Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión”, María José Ariztía del Ministerio de Energía; presentó una ponencia denominada “Proyecto de Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión”, en la que resaltó que el acceso de la generación y la demanda del servicio de Transmisión, modernizar y flexibilizar la planificación de la Transmisión, y otorgar mayor certeza jurídica respecto de la valoración y remuneración de la Transmisión son los objetivos básicos para el proyecto jurídico, que se podría entregar al Congreso Nacional antes de culminar el año o principios del 2020.

“Existe cierto consenso a nivel de la industria y de las instituciones de los cambios a las modificaciones que se necesitan en el marco del proyecto de Ley de Transmisión”, dijo Ariztía. 

Luego, Juan Carlos Araneda, Gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional se encargó de moderar la Mesa Redonda integrada por José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero; Javier Bustos, Director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G; Daniel Salazar, Socio Director del Grupo energiE; Marco Peirano, Jefe de Unidad Eléctrica División de Mercados del Ministerio de Energía; y Claudia Carrasco, Subgerenta de Asuntos Regulatorios de Transelec. 

Flexibilidad 

En el Segundo Módulo del evento llamado “Ley de Flexibilidad”, Francisco Martínez del Ministerio de Energía, desarrolló la temática de su presentación “Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Chileno” en tres ejes de acción: contexto de la Flexibilidad, desafíos a futuro y estrategia de Flexibilidad. 

Puntualizó que “lo más importante es lograr desarrollar un sistema eléctrico seguro, eficiente y sostenible en el tiempo”.  

Después Paola Hartung, Directora de Asuntos Regulatorios AES Gener S.A asumió la conducción de la segunda Mesa Redonda del evento en la que participaron: Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera; Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile; José Carrasco, Jefe de División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía; y Ramón Galaz, Director de Valgesta Energía.

Workshop 

Simultáneamente, se realizó un workshop en el que participaron Hugo Morales de la Comisión Nacional de Energía, con la ponencia “Procedimiento Normativo Transferencias Económicas”; Rodrigo Espinoza del Coordinador Eléctrico Nacional con la investigación “Implementación SSCC”; y Roberto Olofsson de la empresa sueca Metrum, con “Medición y monitoreo de calidad de potencia en redes de Transmisión”.  

 

 


 

ERIAC XVIII: Éxito pese a la adversidad

La frase que podría resumir la realización del XVIII Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRE (ERIAC) realizado entre el 19 y 23 de mayo en Foz de Iguazú, Brasil, es de “éxito pese a la adversidad” comentó Iván Saavedra, socio de CIGRE Chile y uno de los expositores chilenos en las Sesiones Técnicas Plenarias de este encuentro, quien además representó al Comité Chileno de CIGRE en las distintas instancias de administración que tuvieron lugar. La adversidad estaba dada por la situación económica de la Región, no muy alentadora, que preocupó a los organizadores del evento respecto al número de  asistentes, auspiciadores y expositores. No obstante, el flujo de personas se estima que sobrepasó los 500 asistentes por día, catalogando el evento como  indudablemente exitoso. Incluso la última actividad que corresponde al cierre del encuentro denominado “Foro de las Naciones”, se realizó con el auditorio completo, con una asistencia de más de 500 personas. Por otra parte, “tanto las muestras técnicas como las exposiciones de los distintos autores, como ya es tradición en los encuentros del ERIAC, fueron de una amplia diversidad de materias con distinta profundidad y alcances. Se presentaron más de 350 trabajos técnicos por sus autores y se realizó un interesante intercambio entre los asistentes tanto en las sesiones de presentación (sesiones técnicas) como en otras instancias”, comentó Saavedra. La logística fue todo un desafío ya que simultáneamente en 9 salas se realizaron sesiones técnicas de 4 bloques de 15 minutos por paper seguido de 30 minutos de discusión.  16 Comités de Estudio de CIGRE estuvieron representados en este encuentro a través de los distintos trabajos presentados. La mayoría de los autores fue de nacionalidad brasileña (230), no obstante se destaca una participación importante del resto de los países miembros del ERIAC como Argentina (51), Colombia (29), Paraguay (19) y España (15). Mientras que Chile presentó 8 papers concernientes a 4 Comités de Estudio (B5, C1, C4, C5).     

 

 

Coordinador: “Necesidad urgente de implementar estándares y establecer protocolos”

El tema de la ciberseguridad está tan candente en el país que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) encargó al Coordinador Eléctrico Nacional un informe sobre el estado de la misma en las empresas coordinadas del sistema eléctrico que debería estar listo a fines de junio. Esto porque el Gobierno definió al sector eléctrico como una de las áreas sensibles a los ciberataques. Según Patricio Valenzuela, Subgerente de Tecnologías e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional, “lo que sí es de común consenso y entendimiento, es que las nuevas tecnologías traen consigo una serie de desafíos y riesgos de ciberseguridad que es necesario abordar cuando se piensa en su implementación. En particular, la industria eléctrica ha experimentado una importante integración y adopción de nuevas tecnologías, tanto a nivel de generación como a nivel de sistemas de información para la gestión de la operación. Esto implica enfrentar y hacerse cargo de los desafíos de ciberseguridad. Los eventos de ciberataques registrados en el último tiempo en la banca y a nivel internacional en sistemas eléctricos -el primero fue el 23 de diciembre de 2015 en Ucrania cuando 80.000 personas se quedaron sin suministro eléctrico y sin calefacción durante 6 horas-  impulsan la necesidad urgente de implementar estándares y establecer protocolos que permitan mitigar estos riesgos y actuar en forma eficiente y efectiva ante incidentes de esta naturaleza en los distintos sectores”.

Sin duda, “la Autoridad y el Coordinador Eléctrico Nacional han entendido esto y han estado trabajando e impulsando diversas iniciativas en la materia. Asimismo, CIGRE no ha estado ajeno y desde el año 2018 cuenta con un grupo de trabajo que ha estado evaluando recomendaciones de buenas prácticas y la forma de adoptar estándares, lo que será difundo en el Tutorial organizado por el Comité Chileno este próximo 8 de julio” comentó Valenzuela. Participa e inscríbete aquí.