NUEVO SISTEMA DE TRANSMISIÓN HVDC EN EL SISTEMA ELÉCTRICO CHILENO

Por José Venegas Maluenda, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía.

El 11 de enero pasado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) aprobó en su Informe Técnico Final, asociado al Plan de Expansión Anual de la Transmisión correspondiente al año 2018, la obra “Nueva Línea HVDC Kimal – Lo Aguirre”, que consiste en la construcción de una nueva línea de transmisión de alta tensión en corriente continua, más conocida por sus siglas en inglés HVDC (High Voltage Direct Current). 

Dicha línea consta de un bipolo con retorno metálico de aproximadamente 1.500 km. de longitud,  entre la subestación conversora Kimal y la subestación conversora Lo Aguirre y con una tensión de operación de al menos ±600 kV. En cuanto a las características técnicas, se definió una capacidad de transmisión por cada polo de, al menos 2.000 MW y la construcción de 4 estaciones conversoras HVAC/HVDC, de al menos 1.000 MW por polo, dos en cada una de las subestaciones anteriormente señaladas.

Este nuevo proyecto de expansión tiene como objetivos permitir grandes transferencias de energía renovable no convencional desde la zona norte de nuestro país hasta los grandes centros de carga; eliminar las congestiones del sistema de transmisión nacional y disminuir los vertimientos de energía de centrales solares y eólicas. Además, este sistema viene a reforzar y aumentar el nivel de seguridad de la interconexión eléctrica en corriente alterna de 500 kV existente entre los antes denominados SIC y SING, en particular, entre las Subestaciones Los Changos, Cumbres, Nueva Cardones, Nueva Maitencillo, Nueva Pan de Azúcar, Polpaico y Lo Aguirre.

En cuanto al tipo de tecnología para el nuevo sistema HVDC, las dos principales del mercado corresponden a Line Commutate Converter (LCC) y Voltage Sourced Converter (VSC). La tecnología LCC presenta ventajas en su capacidad para operar con altos niveles de potencia, bajas pérdidas en las subestaciones y una alta confiabilidad. En el caso de la tecnología VSC, tiene ventajas al operar en un sistema eléctrico AC débil, una baja generación de armónicos, por lo que no requiere filtro.  En términos generales, ambas tecnologías permitirían desarrollar el proyecto propuesto, sin embargo, la decisión final de cuál tecnología será utilizada, se ha postergado para el proceso de licitación en función de su avance tecnológico.

La obra propuesta por la CNE cumple con los objetivos y criterios que se establecen en la Ley General de Servicios Eléctricos, favoreciendo el desarrollo de un sistema de transmisión más robusto.  Será una pieza fundamental para permitir el aprovechamiento del potencial solar de la zona norte y para el desarrollo, en general, de las energías renovables, teniendo en consideración la disminución de los costos de inversión de las tecnologías renovables, los avances del proceso de descarbonización de la matriz energética del sistema eléctrico en Chile y las futuras licitaciones de suministro a clientes regulados. 

Por último, la modalidad condicional establecida en el Informe Técnico de la CNE permitirá en un plazo posterior, verificar que la obra propuesta siga resultando recomendable con la metodología y requisitos vigentes, previo a la fecha en que deba darse inicio a la licitación y posterior adjudicación de la misma. Lo anterior, en atención a que los escenarios de generación futuros pueden presentar cambios relevantes como consecuencia de actualizaciones anuales a la Planificación Energética de Largo Plazo, generación distribuida o planes de descarbonización de la matriz energética, entre otros.

EDITORIAL: TRANSMISIÓN EN CORRIENTE CONTINUA DE ALTO VOLTAJE

El Informe Técnico Final aprobado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) a comienzos de este año incluyó una línea de alto voltaje en corriente continua, también conocida como HVDC por su nombre en inglés (High Voltage Direct Current). Esta línea representará un importante desafío a la ingeniería eléctrica en el país por cuanto se utilizará una tecnología nunca antes usada en Chile.

Si bien, ya desde los años 90 se han venido estudiando diversas soluciones de transmisión que utilizaban la corriente continua, tanto para transmisiones desde el extremo norte al centro del país así como desde el sur, sólo ahora, con el vertiginoso desarrollo de las energías renovables en el norte se han dado las condiciones para que finalmente se materialice una iniciativa con esta tecnología. Ello, sin duda, abrirá las puertas a nuevos proyectos que empleen soluciones HVDC, que por sus características de permitir el transporte de grandes bloques de energía a través de grandes distancias, se ajustan a la geografía de Chile y permite aislar adecuadamente grandes sistemas eléctricos entre sí. Lo anterior, a su vez, se adapta perfectamente a las interconexiones internacionales, que debe ser la siguiente gran etapa del desarrollo eléctrico de nuestro país.

En este contexto, el comité Chileno de CIGRE ha programado para el 22 de abril de 2019 un tutorial HVDC donde expertos internacionales y locales presentarán la tecnología HVDC. Asimismo,  en el presente Boletín la autoridad reguladora a través de su Secretario Ejecutivo, José Venegas M., la experta en sistemas renovables, Patricia Darez, y el especialista en sistemas HVDC y Director de CIGRE Chile, Gabriel Olguín, nos entregan sus puntos de vista acerca del impacto que esta nueva tecnología implicará en nuestro país y, especialmente, en nuestro sistema eléctrico.

Por Eduardo Andrade, Director CIGRE Chile

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

El Comité Chileno del CIGRE, desea invitarlos a participar en la próxima Asamblea General de Socios, que este año tendrá lugar en Santiago el día miércoles 24 de abril de 2019, en el centro de conferencias, Sofofa salón Audiovisual, entre las 18.00 y las 20.00 horas  (Av. Andres Bello 2777, Edificio de la Industria).

 

El desarrollo de la agenda será el siguiente:

  • Gestión membresías 2019
  • Programa de actividades CIGRE 2019
  • Estado y Planificación WG- Grupos de Trabajo locales e internacionales
  • Participación CIGRE Chile en ERIAC 2019
  • Call for papers CIGRE Chile en Sesión 48° Bienal CIGRE 2020 – Paris/Francia
  • Renovación Presidente y Directorio CIGRE Chile – Abril 2019 ( período inicial 2019 – 2020)
  • Definir acciones para captación de nuevos socios
  • Varios

 

Agradecemos confirmar vuestra participación directamente con

Graciela Jaime, E-mail: gracielajaime@cigre.cl / teléfono 562 23569400