CALL FOR PAPERS PARA ERIAC

El XVIII Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRE, ERIAC, que se realiza cada 2 años, se llevará a cabo en Foz do Iguaçu en Brasil entre el 19 y 23 de mayo de 2019. Un día clave en la programación de la denominada La Bienal de CIGRE en Iberoamérica es el 14 de septiembre  1 de octubre como fecha límite para la presentación de los resúmenes de las propuestas de los trabajos técnicos. En este encuentro iberoamericano se desarrollarán 16 Sesiones Técnicas plenarias, una por cada Comité de Estudio (SC) de CIGRE, donde se presentarán los trabajos técnicos o “papers”.

Más información aquí

Para mayor información sobre el XVIII ERIAC puede encontrarla en http://www.xviiieriac.com.br/

SI TE INTERESA LA CIBERSEGURIDAD Y LOS CIBERRIESGOS EN EL SECTOR ELÉCRICO PARTICIPA EN ESTE GRUPO

CIGRE Chile está invitando a la formación de un grupo de trabajo técnico en ciberseguridad y ciberriesgos en la industria eléctrica de modo de generar una discusión y análisis sobre las arquitecturas de seguridad presentes en las redes eléctricas en Chile. Se espera, en un plazo máximo de un año, generar una propuesta para ser presentada al sector eléctrico y a las entidades de Gobierno pertinentes, aportando así a una futura normativa sobre estas materias.

Aquí mayor información. 

Los desafíos en redes de distribución con la incorporación de los PMGD, generación distribuida y almacenamiento de energía

Por Sergio Barrientos B.

Charmain, WG C6-1 CIGRE – Chile

La incorporación de recursos dispersos en las redes de distribución, tales como PMGD, generación distribuida y almacenamiento de electricidad, en lo principal se traduce en cambios en los flujos de energía en las redes, así como también en las magnitudes de las corrientes por tramos. En la medida que aumente la cantidad de recursos dispersos se pasará de flujos unidireccionales, desde la cabecera a la cola de los alimentadores de distribución, a flujos bidireccionales entre cabecera y cola. La magnitud de la corriente por tramos ya no será función solamente de los consumos de los clientes, sino que también de la magnitud y ubicación de los recursos dispersos.

Se espera que estos cambios, en el caso chileno, permitan mayor confiabilidad, mejor calidad de servicio y menores costos de suministro de electricidad a los clientes o consumidores finales, todo ello fundado en decrecientes costos de inversión en recursos dispersos.

Lo anterior se traducirá, a su vez, en la necesidad de resolver desafíos técnicos, económicos y comerciales, relacionados con las redes de distribución, en especial los siguientes:

Planificación de la red de distribución: los planes de inversión en redes de distribución deberán considerar la superposición de los consumos de los clientes y de los recursos dispersos, en horizontes de mediano y largo plazo. Posiblemente la planificación incluirá otros recursos para el control de tensión en las redes de distribución, adicionales a los tap bajo carga en subestaciones de poder, bancos de condensadores y reguladores de voltaje en distribución.

Capacidad de transporte: eEl diseño de las capacidades de transporte por tramo en las redes de distribución tendrá que considerar tanto los consumos como los recursos dispersos.

Sistemas de protecciones: dependiendo de la magnitud y forma de operar de los recursos dispersos, en algunos casos podría ser necesario considerar una redefinición del tipo de protecciones a incorpoconsiderar y probablemente revisiones más frecuentes de las condiciones de operación y coordinación de ellas. En especial, si se justificase la formación de micro redes o de smart grid en determinadas áreas.

Sistemas de operación de la red en tiempo real: en aquellos casos que los recursos dispersos representen participaciones relevantes, se requerirá de sistemas de operación que permitan administrarlos en forma óptima, sin comprometer la confiabilidad y calidad de servicio.

Modelos de negocio: la incorporación de recursos dispersos sin duda posibilitan nuevos modelos de negocio en distribución, como ya se observa en mercados eléctricos más desarrollados, incluyendo relaciones comerciales entre consumidores y recursos dispersos en distribución.

Regulación de la distribución: la incorporación de recursos dispersos necesita de un adecuado y oportuno sustento legal, para lo cual será necesario adaptar la regulación del sector eléctrico.

Sistemas de medida y administración de la información de medidores: la base o sustento de los nuevos modelos de negocio y el aumento de los beneficios captados por los consumidores finales, son los sistemas de medida y de administración de la información registrada. Los medidores requeridos son los denominados smart metering.

Ciber seguridad: un elemento clave para mantener la confianza en los nuevos modelos de negocio y para garantizar la confiabilidad y calidad de servicio, es la incorporación oportuna de procedimientos y herramientas de ciber seguridad.

EL REACOMODO DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

GENERACIÓN DISTRIBUIDA

Tal como ocurre en el contexto mundial, la tendencia hacia una mayor participación de la generación distribuida en el país tendrá un efecto importante en la red eléctrica del futuro y alterará la noción tradicional de la industria, según Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA. “Chile dispone de energías primarias ERNC para las cuales existen las tecnologías que permiten aprovecharlas desde pequeña a gran escala, lo que las hace candidatas ideales para la generación distribuida. El caso más evidente es el de la energía solar, pero también hay aplicaciones comerciales de viento, hidroelectricidad y biomasa en pequeña escala (rango kW a MW). También se estima que algo parecido podría ocurrir en el mediano plazo con las energías marinas”, comentó.

Además, se observa, de acuerdo al ejecutivo, una positiva actitud regulatoria para expandir la generación distribuida. “Un ejemplo de esto es la modificación a la ley de generación residencial -que se discute en este momento en el Congreso- que apunta a ampliar el segmento de pequeños generadores que pueden optar al segmento de generación residencial, que subiría de 100 kW a 300 kW”, subrayó.

Sin embargo, dice, aún permanecen algunos obstáculos que han limitado el crecimiento de las ERNC distribuidas. “En primer lugar, está el acceso a financiamiento competitivo. Actualmente, el costo del financiamiento de la generación distribuida es alto, lo que impacta la evaluación económica de este tipo de proyectos, tanto en el segmento de PMGD como en el de generación residencial, siendo de especial relevancia en este último”, señaló Finat.  

Otro obstáculo, que afecta principalmente a los PMGD, es no poder acceder a la información de mercado. “Nos referimos a conocer la distribución de demanda geográfica y horaria de los clientes regulados a un nivel de detalle suficiente como para poder diseñar estrategias comerciales eficientes”, dijo. Una tercera traba, según Finat, ligada con la anterior, es el no disponer de una base de datos pública que indique las capacidades de conexión de generación distribuida en la red de distribución.

Sin duda, las soluciones a las barreras antes indicadas, potenciarían el desarrollo a gran escala de la generación distribuida. En este esfuerzo, el Director Ejecutivo de ACERA mencionó la oferta de financiamiento para generación ERNC que ha efectuado el BancoEstado, quienes han sido de los primeros en atreverse a trabajar con miras hacia el futuro. Además, recalcó que “sería necesario contar con una base de datos pública que incluyera las capacidades de conexión de generación a la red de distribución y las curvas de demanda desagregadas con un detalle suficiente en las distintas áreas de las zonas de distribución”.

La posición de ACERA sobre la modificación en curso de la ley de generación residencial, presentada ante las Comisiones de Energía y Minería de la Cámara de Diputados y del Senado, es que se debe incluir el pago de los excedentes de los generadores distribuidos. Adicionalmente, sobre la próxima discusión de la nueva ley de distribución “pensamos proponer la incorporación para que las empresas distribuidoras, o las organizaciones que las reemplacen en la distribución de energía, deban publicar la información necesaria para que proveedores de generación distribuida puedan analizar la demanda potencial de este tipo de sistemas en las zonas de concesión en las que desee operar y con ello puedan hacer ofertas eficientes y competitivas”, finalizó.