Almacenamiento de Energía: ingeniería, desarrollo de proyectos y gestión de riesgos

Por Richard Baxter, Presidente de Mustang Prairie, Massachusetts, USA.

La industria de almacenamiento de energía está entrando en su etapa más relevante, una que podría impactar el desarrollo y sobrevivencia de esta industria. El anuncio de proyectos de almacenamiento de energía crece en frecuencia y escala. Los sistemas de almacenamiento de energía, SAE, se posicionan como soluciones en todo el sistema eléctrico, como activos de almacenamiento en diversos puntos en la red, ya sea aislado o como parte de sistemas híbridos de generación-almacenamiento. Cómo evolucionará la industria dependerá fuertemente de definir requerimientos de ingeniería sólidos para satisfacer las expectativas de los proyectos y un retorno para el inversionista. Lo que sí está claro es que una ingeniería confiable, la seguridad y el desempeño son esenciales para el éxito de un proyecto de almacenamiento de energía.     

Un proyecto de almacenamiento de energía debe considerar tres desafíos fundamentales: riesgos tecnológicos, económicos y contractuales. Además, debe mitigar tanto los factores de riesgo percibidos como los reales.  

En el riesgo tecnológico, el éxito de un proyecto de almacenamiento de energía no depende solamente de si la tecnología de almacenamiento de energía funciona o no, sino que también se debe asegurar que todo el sistema y su integración funcionen en las condiciones reales y a lo largo de su vida útil.

En tanto en el riesgo económico, un proyecto de almacenamiento debe tener una base técnica confiable y operar de manera de generar un retorno para el inversionista. La oferta de múltiples servicios al sistema depende de un serio y completo análisis de ingeniería que balancee las limitaciones de la solución de almacenamiento con las posibles aplicaciones, sus requerimientos y costos.

Por su lado, en los riesgos contractuales, un proyecto de almacenamiento debe ser capaz de cumplir con sus obligaciones contractuales. Mientras más exigentes dichas obligaciones, más valioso es el contrato. Cada vez con mayor frecuencia, las empresas eléctricas y otros, están asociando los pagos y multas al desempeño del sistema.

La ingeniería y construcción de proyectos de almacenamiento masivo de energía son tareas complejas que requieren planeamiento y recursos especializados. Por ello, el cumplimiento de las buenas prácticas de ingeniería es crítica en todas las fases del proyecto.

Las garantías son un componente clave para diseñadores e integradores al momento de dimensionar un sistema particular para un desempeño requerido. Normalmente, las garantías se orientan a dos aspectos, los defectos de fabricación y el desempeño del sistema. Este último tiene que ver con los ciclos de carga y descarga y con la eficiencia de ciclo completo, entre otros, y puede traducirse en multas u obligaciones de repuestos, reparaciones y rediseños.

La importancia de las buenas prácticas de ingeniería continúa en la fase de desarrollo con la selección de un “epecista” o EPC que será el encargado de todos los aspectos técnicos del proyecto y asegurar que todos los componentes y subsistemas trabajen adecuadamente al integrarse en un sistema de almacenamiento.  Este debe trabajar cerca del proveedor tecnológico o “vendor” y convertirse en el punto de gestión técnica para todos los desafíos del sistema de almacenamiento. El EPC también cumple una función clave al integrar las diversas garantías en un solo paquete. Para ello, el “epecista” revisa cada una de las garantías y las contrasta con el desempeño esperado para asegurarse que todo funcionará como fue diseñado.

Durante la operación, las buenas prácticas de ingeniería siguen siendo relevantes. La eficiencia del ciclo completo depende de la tecnología, sin embargo, un diseño errado o una mala implementación puede reducir significativamente la eficiencia y afectar la disponibilidad del almacenamiento. Más allá del aumento de costos de operación y mantenimiento, la reducción de la disponibilidad puede afectar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y consecuentemente la remuneración de la solución de almacenamiento.

Otra área que requiere especial atención es la seguridad y la confiabilidad de las soluciones de almacenamiento de energía. Incorporar seguridad en el diseño es importante para reducir accidentes y porque hacerlo una vez ocurrido un evento o incidente sólo resulta en el diseño de un sistema débil.  Por ello, es importante incluir diseño orientado a la seguridad en todas las etapas, fabricación, instalación, operación y fin de vida útil.

Otro aspecto de la industria de almacenamiento que amerita atención, y en la que el DOE de los Estados Unidos es activo, es en las soluciones “no Litio” para el almacenamiento de energía. Debido a la posición dominante de las soluciones Litio, muchas aplicaciones están en riesgo de ser definidas en términos de cómo estas últimas pueden resolverlas. Incluso si otras tecnologías pueden solucionar mejor la aplicación, no hay suficiente exposición pública de experiencia comercial para apoyar la toma de decisiones de inversionistas y desarrolladores. Por lo tanto, más proyectos pilotos y más difusión de estas tecnologías es clave para el desarrollo de una industria sana de almacenamiento de energía.   

El desempeño económico de una solución de almacenamiento resulta del balance entre un diseño costo-efectivo y su estrategia de operación para un rol de mercado definido.  La optimización de este balance impulsa el valor del SAE y es crucial tener una sólida comprensión del diseño del sistema, las capacidades de operación y cómo apalancar de la mejor manera posible estas dimensiones del proyecto ante una aplicación y mercado específico.

Estamos viviendo un punto de cambio de los sistemas eléctricos donde el almacenamiento de energía jugará un rol preponderante. En los próximos años  veremos más proyectos y nuevas tecnologías tomando roles en los mercados eléctricos. El éxito de estos proyectos dependerá de aplicar buenas prácticas de ingeniería que permitan que estos proyectos sean financiables, seguros y cumplan con sus promesas de hacer más eficientes, flexibles, sostenibles y seguros los sistemas de energía eléctrica.

ENTRANDO A UNA NUEVA ERA

Palabras de Eduardo Andrade, Director CIGRE Chile
Tradicionalmente se ha entendido que la energía eléctrica en su camino desde las fuentes de producción hasta el usuario final requiere de tres áreas industriales claramente definidas: la generación, la transmisión y la distribución. Compartimentación que se ha mantenido inalterable por más de un siglo. Sin embargo, a nivel internacional, ese paradigma está siendo derribado con la introducción de los sistemas dispersos mediante la incorporación de generación de pequeña y mediana escala a nivel de los usuarios finales. A lo anterior se sumará en el futuro los sistemas de almacenamiento.
Es así como observamos en el concierto mundial una transición hacia la generación distribuida, que está alterando la concepción clásica de la organización de la industria eléctrica y que tendrá efectos en diversos ámbitos. Al respecto, CIGRÉ Chile decidió escoger tres áreas donde ese impactó tendrá especial relevancia: la generación distribuida, el almacenamiento de energía y la seguridad en los sistemas de información y control necesarios para la operación de las nuevas redes que se conformarán, las cuales serán analizadas en el seminario “Desafíos de las Redes Inteligentes” planificado para el 13 de agosto. Para todas esas áreas se pretende analizar el estado del arte, la situación actual de Chile y hacia dónde se desea llegar en el mediano plazo.
Por ello, en este Boletín hemos incluido columnas de Sergio Barrientos (Surenergía) y Richard Baxter (Mustang Prairie Energy EE. UU) quienes nos acompañarán en esa jornada, así como una entrevista a Carlos Finat (Acera). Estas miradas nos permiten anticipar los desafíos que deberá enfrentar nuestro país y que serán analizados con mayor profundidad durante el seminario.

CIGRE Chile, invitación para integrar Grupo de Trabajo Técnico – Ciberseguridad y Ciberriesgos en el Sector Eléctrico

Muchas gracias por participar, las inscripciones ya se encuentran cerradas.

 

 

De nuestra consideración,

El Comité Chileno del CIGRE ha estado observando con mucha atención lo que viene ocurriendo hace un tiempo a nivel mundial acerca de las potenciales amenazas y ciberataques que las infraestructuras de los sistemas eléctricos pudieran sufrir.

Adicionalmente, se observa el aumento de Normas y Políticas que se han estado llevando a cabo en el país acerca de Lineamientos y Recomendaciones tanto para instituciones públicas y privadas que tienen sus sistemas de información conectados a sus redes internas/externas e Internet, y el riesgo que conlleva no tomar medidas de control, visibilidad y mitigación ante incidentes de seguridad.

Todo esto y ante la ausencia hoy en día de una Ley de Infraestructuras Críticas (II.CC.), que norme y regule los ámbitos de protección de las mismas, es que se propone formar un grupo de trabajo de modo de generar una discusión y análisis sobre las arquitecturas de seguridad presentes en las Redes Eléctricas en Chile bajo el prisma de estudio de las principales normativas internacionales y mejores prácticas en ciberseguridad industrial y considerar a la vez una mirada de Ciberriesgos para determinar su mayor o menor robustez y resiliencia frente a ciberataques, que nos permitan elaborar propuestas en esta materia para la ciberseguridad del sector eléctrico..

El Comité Chileno del CIGRE tiene mucho agrado de invitar a SOCIOS- individuales o colectivos – también a EMPRESAS, INSTITUCIONES u ORGANISMOS a participar activamente, para formar parte de este Comité Técnico de Ciberseguridad y Ciberriesgos en el Sector Eléctrico, cuyo objetivo es, qué en un plazo máximo de 1 año, poder desarrollar la proposición de un documento para ser presentado al sector Eléctrico y a las entidades de Gobierno pertinentes, permitiendo con ello aportar a una futura Normativa de II.CC.

La forma de participación consiste en que cada empresa debe nombrar un profesional representante para integrarlo a dicho grupo de trabajo.

La modalidad de trabajo consistirá en reuniones presenciales e intercambio de información vía correo electrónico y además el uso de herramientas tecnológicas virtuales.

El profesional elegido por la empresa u organismos deberá tener la disponibilidad de tiempo y experiencia técnica en la materia para participar activamente de las reuniones, proponer criterios, revisar la información que el Comité Técnico emita durante el proceso, así como aportar información técnica pertinente que permita debatir y definir finalmente criterios de diseño, best practices, recomendaciones y lineamientos. Lo anterior sin perjuicio de que se apoye con otros profesionales al interior de la empresa. En base a lo anterior, estimamos que el profesional elegido debiera tener al menos la siguiente experiencia significativa en al menos alguna de las siguientes actividades:

  • Sistemas de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.  
  • Riesgo Operacional

En el caso de las reuniones presenciales, cada empresa involucrada podrá postular a su compañía como sede de dichas reuniones que se ejecutarán durante el desarrollo del trabajo del Comité, para lo cual también se solicita su colaboración facilitando en ocasiones una sala de reunión.

La primera reunión de informativa y de coordinación se realizará en Santiago el día 09 de agosto de 2018 a las 18.00 horas y hasta las 19.30 horas. Se llevará a cabo en el Hotel Intercontinental salón Europa.

La inscripción para asistir a esta reunión tiene un cupo máximo de 50 personas.

Se aceptará solo 1 profesional por cada empresa y/o holding.

El beneficio que tendrán las Empresas integrantes del Comité es participar con sus propios argumentos y experiencias en el desarrollo del documento propuesto que estimamos tenderá a proponer ideas y propuestas de ciberseguridad en los sistemas eléctricos y mitigación de ciber riesgos ante ataques cibernéticos.  

El Comité Técnico estará dirigido por el Eduardo Morales Cabello, socio de Cigré, ingeniero civil eléctrico y jefe de desarrollo de productos de ciberseguridad corp de ENTEL.

El Comité de Trabajo, al final de su labor, emitirá un documento que se someterá a los comentarios de las empresas y organismos en un plazo de un mes. Luego de recibidos los comentarios este Comité los discutirá y emitirá la proposición de documento final, el cual se entregará a los organismos pertinentes.

Agradeceremos a su compañía responder a la brevedad ante nuestra invitación, para inscribirse y/o nombrar su representante. Puede hacerlo directamente completando el formulario con sus datos.

Más información solicitar a Manuel Silva P.

email: manuelsilva@cigre.cl .

Teléfono: 56-22 – 3569400 / móvil: 9-77067469.

De ante mano agradecemos su disposición frente a nuestra propuesta e invitación, pues estamos seguros del positivo resultado y la gran contribución de este trabajo que tiende a aportará reglas claras a las empresas integrantes, al sector eléctrico nacional y a la comunidad en general.

Esperando una pronta y favorable respuesta de su parte, saluda atte a ustedes.

p. CIGRE CHILE

Juan Carlos Araneda
Presidente 
Comité Chileno del Cigre

Hernán Casar
Director Técnico
Comité Chileno del Cigre

Coordinador Eléctrico Nacional convoca al 1er Concurso de Ideas Innovadoras «Desafío Infinito»

¿Cómo mantenemos el suministro eléctrico frente a fenómenos naturales de alto impacto?
 
Chile es un país altamente expuesto a sufrir daños importantes debido a fenómenos naturales de alto impacto y de distinta índole, como: Terremotos, incendios forestales, aluviones, erupciones volcánicas, entre otros, que pueden afectar fuertemente los servicios básicos que demanda la ciudadanía. La energía no está exenta de esos riesgos. Es por ello, que se hace indispensable contar con soluciones ad hoc que permitan que la electricidad no sea interrumpida y que siempre fluya estable, infinita, segura y coordinada.
 
Bajo este contexto nace «Desafío Infinito», una iniciativa del Coordinador Eléctrico Nacional que busca reunir, premiar y potenciar las ideas más innovadoras, que apunten a preservar un suministro eléctrico seguro y de calidad, para toda la ciudadanía y que contribuyan al quehacer del Coordinador frente a la acción de fenómenos naturales de alto impacto.
 
La convocatoria es abierta, dirigida a todos los actores relacionados con el sector energético en Chile. Pueden participar profesionales de empresas coordinadas del Sistema Eléctrico Nacional; profesionales y técnicos del Sector Eléctrico y servicios relacionados; profesionales de organismos públicos (Energía, Telecomunicaciones, Seguridad Nacional); estudiantes, académicos e investigadores de ingeniería y ciencias; especialistas de Centros de Investigación, desarrollo e innovación; y organizaciones, fundaciones y sociedad civil en general.
 
Las tres ideas ganadoras tendrán acceso a un proceso de incubación de cuatro meses, que contarán con apoyo de expertos y técnicos, así como del siguiente financiamiento:
  • Primer lugar:$8.000.000 y Misión de Prospección Tecnológica a Alemania.
  • Segundo lugar: $5.000.000.
  • Tercer lugar: $3.000.000.
Los autores de la idea ganadora (máx. 3 personas en caso de ser una idea grupal) tendrán la posibilidad de viajar a Alemania a una Misión de Prospección Tecnológica, consistente en al menos 10 reuniones con empresas, centros de innovación e instituciones de investigación y desarrollo, para conocer de primera fuente los últimos desarrollos y aplicaciones relacionados a redes inteligentes, integración de energías renovables, tecnologías de almacenamiento, eficiencia energética, transformación digital, operación de la red eléctrica, soluciones de software, entre otros.
 
La Misión considera el apoyo de un traductor para las reuniones y visitas.
 
Para más información y bases: