CIGRE CHILE CONTINÚA IMPULSANDO LA NECESIDAD DE REGULAR LA TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PAÍS

Más de 250 expertos y especialistas del sector eléctrico, tanto de empresas privadas como de entes gubernamentales, participaron en el Seminario “Avances en la Regulación de la Transmisión”, organizado por CIGRE Chile en las instalaciones del Hotel Intercontinental de Santiago, el pasado 5 de agosto.

El objetivo de la actividad se centró en dos vertientes: el análisis a profundidad de la Regulación de la Transmisión Eléctrica (acceso abierto, remuneración, planificación y valorización de la transmisión, calificación de las instalaciones y aspectos jurídicos); y los desafíos que enfrentará próximamente el Sistema Eléctrico en materia de Flexibilidad.

La actividad la inició el Ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, quien anunció la creación de una Comisión Asesora para la creación de una ruta de trabajo que brinde “soluciones” e “instrumentos” básicos en el tema de la Flexibilidad. 

“Hemos convocado a una Comisión Asesora independiente, que apoye a los equipos del Ministerio, para que en un plazo de tres meses (es decir, en octubre de este año) nos proponga una ruta que aplicaremos en el abordaje del tema de la Flexibilidad”, dijo.

Resaltó además que la Ley de Transmisión deberá ajustarse a las nuevas necesidades del sector. “Es un síntoma de la velocidad con la que ha ido cambiando la industria y también un síntoma que hay cosas que no funcionaron como se concibieron en su momento y tenemos que modificarlas”.

En tal sentido, José Venegas, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, en su ponencia titulada “Transmisión y Flexibilidad”, destacó que la modificación a la Ley de Transmisión permitirá: abrir espacios a otros agentes e instalaciones, precisar aspectos de la planificación con la Flexibilidad y mejorar los procesos de licitación y adjudicación de obras.

Luego, Gabriel Olguín, presidente de CIGRE Chile, refirió que nuevamente la organización que representa se convierte en escenario para que las autoridades, expertos y especialistas intercambien ideas en relación con el marco legal de la Transmisión Eléctrica del país.  

Perfeccionamiento de la Transmisión 

En el Primer Módulo del Seminario denominado “Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión”, María José Ariztía del Ministerio de Energía; presentó una ponencia denominada “Proyecto de Ley de Perfeccionamiento de la Transmisión”, en la que resaltó que el acceso de la generación y la demanda del servicio de Transmisión, modernizar y flexibilizar la planificación de la Transmisión, y otorgar mayor certeza jurídica respecto de la valoración y remuneración de la Transmisión son los objetivos básicos para el proyecto jurídico, que se podría entregar al Congreso Nacional antes de culminar el año o principios del 2020.

“Existe cierto consenso a nivel de la industria y de las instituciones de los cambios a las modificaciones que se necesitan en el marco del proyecto de Ley de Transmisión”, dijo Ariztía. 

Luego, Juan Carlos Araneda, Gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional se encargó de moderar la Mesa Redonda integrada por José Tomás Morel, Gerente de Estudios del Consejo Minero; Javier Bustos, Director de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G; Daniel Salazar, Socio Director del Grupo energiE; Marco Peirano, Jefe de Unidad Eléctrica División de Mercados del Ministerio de Energía; y Claudia Carrasco, Subgerenta de Asuntos Regulatorios de Transelec. 

Flexibilidad 

En el Segundo Módulo del evento llamado “Ley de Flexibilidad”, Francisco Martínez del Ministerio de Energía, desarrolló la temática de su presentación “Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Chileno” en tres ejes de acción: contexto de la Flexibilidad, desafíos a futuro y estrategia de Flexibilidad. 

Puntualizó que “lo más importante es lograr desarrollar un sistema eléctrico seguro, eficiente y sostenible en el tiempo”.  

Después Paola Hartung, Directora de Asuntos Regulatorios AES Gener S.A asumió la conducción de la segunda Mesa Redonda del evento en la que participaron: Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera; Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile; José Carrasco, Jefe de División de Mercados Energéticos del Ministerio de Energía; y Ramón Galaz, Director de Valgesta Energía.

Workshop 

Simultáneamente, se realizó un workshop en el que participaron Hugo Morales de la Comisión Nacional de Energía, con la ponencia “Procedimiento Normativo Transferencias Económicas”; Rodrigo Espinoza del Coordinador Eléctrico Nacional con la investigación “Implementación SSCC”; y Roberto Olofsson de la empresa sueca Metrum, con “Medición y monitoreo de calidad de potencia en redes de Transmisión”.  

 

 


 

ERIAC XVIII: Éxito pese a la adversidad

La frase que podría resumir la realización del XVIII Encuentro Regional Iberoamericano de CIGRE (ERIAC) realizado entre el 19 y 23 de mayo en Foz de Iguazú, Brasil, es de “éxito pese a la adversidad” comentó Iván Saavedra, socio de CIGRE Chile y uno de los expositores chilenos en las Sesiones Técnicas Plenarias de este encuentro, quien además representó al Comité Chileno de CIGRE en las distintas instancias de administración que tuvieron lugar. La adversidad estaba dada por la situación económica de la Región, no muy alentadora, que preocupó a los organizadores del evento respecto al número de  asistentes, auspiciadores y expositores. No obstante, el flujo de personas se estima que sobrepasó los 500 asistentes por día, catalogando el evento como  indudablemente exitoso. Incluso la última actividad que corresponde al cierre del encuentro denominado “Foro de las Naciones”, se realizó con el auditorio completo, con una asistencia de más de 500 personas. Por otra parte, “tanto las muestras técnicas como las exposiciones de los distintos autores, como ya es tradición en los encuentros del ERIAC, fueron de una amplia diversidad de materias con distinta profundidad y alcances. Se presentaron más de 350 trabajos técnicos por sus autores y se realizó un interesante intercambio entre los asistentes tanto en las sesiones de presentación (sesiones técnicas) como en otras instancias”, comentó Saavedra. La logística fue todo un desafío ya que simultáneamente en 9 salas se realizaron sesiones técnicas de 4 bloques de 15 minutos por paper seguido de 30 minutos de discusión.  16 Comités de Estudio de CIGRE estuvieron representados en este encuentro a través de los distintos trabajos presentados. La mayoría de los autores fue de nacionalidad brasileña (230), no obstante se destaca una participación importante del resto de los países miembros del ERIAC como Argentina (51), Colombia (29), Paraguay (19) y España (15). Mientras que Chile presentó 8 papers concernientes a 4 Comités de Estudio (B5, C1, C4, C5).     

 

 

Coordinador: “Necesidad urgente de implementar estándares y establecer protocolos”

El tema de la ciberseguridad está tan candente en el país que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) encargó al Coordinador Eléctrico Nacional un informe sobre el estado de la misma en las empresas coordinadas del sistema eléctrico que debería estar listo a fines de junio. Esto porque el Gobierno definió al sector eléctrico como una de las áreas sensibles a los ciberataques. Según Patricio Valenzuela, Subgerente de Tecnologías e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional, “lo que sí es de común consenso y entendimiento, es que las nuevas tecnologías traen consigo una serie de desafíos y riesgos de ciberseguridad que es necesario abordar cuando se piensa en su implementación. En particular, la industria eléctrica ha experimentado una importante integración y adopción de nuevas tecnologías, tanto a nivel de generación como a nivel de sistemas de información para la gestión de la operación. Esto implica enfrentar y hacerse cargo de los desafíos de ciberseguridad. Los eventos de ciberataques registrados en el último tiempo en la banca y a nivel internacional en sistemas eléctricos -el primero fue el 23 de diciembre de 2015 en Ucrania cuando 80.000 personas se quedaron sin suministro eléctrico y sin calefacción durante 6 horas-  impulsan la necesidad urgente de implementar estándares y establecer protocolos que permitan mitigar estos riesgos y actuar en forma eficiente y efectiva ante incidentes de esta naturaleza en los distintos sectores”.

Sin duda, “la Autoridad y el Coordinador Eléctrico Nacional han entendido esto y han estado trabajando e impulsando diversas iniciativas en la materia. Asimismo, CIGRE no ha estado ajeno y desde el año 2018 cuenta con un grupo de trabajo que ha estado evaluando recomendaciones de buenas prácticas y la forma de adoptar estándares, lo que será difundo en el Tutorial organizado por el Comité Chileno este próximo 8 de julio” comentó Valenzuela. Participa e inscríbete aquí.

 

Los líderes industriales están obligados a cuestionar el rol que ejercen frente a la ciberseguridad

Por Carlos Landeros C., Jefe Departamento Informática del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

La responsabilidad de manejar los riesgos en ciberseguridad empieza por los líderes de la industria. A diferencia de otras transformaciones que enfrenta la sociedad, el cambio cultural que demanda la ciberseguridad no parte por los usuarios de los servicios, sino por quienes las conducen.

El manejo de recursos y la toma de decisiones entre unos y otros, les asigna una mayor cuota de responsabilidad a estos últimos. Y si esta brecha puede ser considerada significativa, la que existe entre ambos y los expertos en las Tecnologías de la Información y Comunicación solo puede ser calificada como preocupante.

Los líderes industriales, así como lo está haciendo el gobierno, están obligados a cuestionar el rol que ejercen frente a la ciberseguridad. El Presidente Sebastián Piñera, hizo un ejercicio retórico al preguntarse si estamos preparados frente a los avances de las tecnologías en esta cuarta revolución. Lo mismo cabe para cada uno de los líderes en el ámbito de la ciberseguridad, especialmente aquellos que, como en el sector eléctrico, están al frente de una infraestructura crítica para el país. Las preguntas son simples: ¿cuál es el rol que jugamos en este ámbito? y si ¿estamos realmente preparados?

La principal diferencia para contar con una cibercapacidad robusta y resiliente, en cualquier ámbito, se supera con inversión y saber en qué invertir. Adquirir herramientas es un paso importante pero disponer de la capacidad humana para administrar esas tecnologías es esencial, así como crear conciencia en los usuarios.

La ciberseguridad, al final del día, es un desafío de las organizaciones. Todos deben entender y manejar los riesgos en ciberseguridad con la misma prudencia con que se manejan los riesgos físicos, y quizás en esto,  estriba el principal cambio cultural en las organizaciones. La otra perspectiva que debe cambiar es aquella que nos hace pensar que los esfuerzos se terminan o se acotan sólo a la organización a la que pertenezco.

Es cierto que el mercado se define, en gran medida, por una competencia natural entre diferentes oferentes de servicios, pero a la hora de proteger al sector y a la economía en general, el esfuerzo no se limita a la protección de una organización específica. En nuestro hiperconectado ecosistema, el ataque cibernético a una organización podría permearse a todo un sector industrial y llevar a la parálisis al mismo.

Lo cierto es que los riesgos y las consecuencias de los ataques informáticos que pueden afectar a una industria o a un área de la economía, podrían afectar también a las demás. No cuesta mucho imaginar las consecuencias de un ataque al sector eléctrico. Sin esa fuente de energía se limitarían los trabajos, las comunicaciones, el comercio y el transporte. En otras palabras, colapsaría la economía.

Así como en el pasado, los líderes de la industria fueron capaces de proporcionar a la sociedad chilena la energía que necesitaba para emprender, hoy recae en los nuevos liderazgos la responsabilidad de resolver las demandas por atender y preservar este recurso frente a la amenaza cibernética. La coordinación entre las organizaciones que son parte de este sistema y la forma de compartir la información en su sector económico para enfrentar estos desafíos son esenciales.

El sistema eléctrico juega un rol fundamental en la sociedad. Proteger este sistema contra las amenazas es brindar mayores garantías a la prosperidad del país. La colaboración, por encima de la legítima competencia del mercado, obliga a todos a desarrollar, adoptar y compartir buenas prácticas con el objetivo de alcanzar la resiliencia en ciberseguridad.

El Estado, a través de tres proyectos legislativos -la Nueva Ley de Delitos Informáticos para proteger los sistemas informáticos, incluyendo el del sector eléctrico; la Nueva Ley de Datos Personales para proteger la información o datos de estos sistemas; y la Nueva Ley de Gobernanza e Infraestructura Crítica de la Información que asigna obligación al sector privado de reportar y cumplir con estándares de ciberseguridad- y la creación del CSIRT Nacional (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática), está liderando esos esfuerzos en el sector público en materia de ciberseguridad, y en su rol, busca crear un ciberespacio libre, abierto y seguro. Porque hoy sabemos, que solo uniendo esfuerzos podremos enfrentar los desafíos de la digitalización y la hiperconectividad y podremos avanzar como país.